La Fundación Museo del Mar de Ceuta presenta los primeros resultados del proyecto MESO_Alborán
La Fundación Museo del Mar de Ceuta ha realizado en el Puerto de Motril la primera jornada de participación del proyecto MESO_Alborán, dando a conocer los resultados y datos analizados e investigados sobre los hábitats mesofóticos del Mar de Alborán hasta la fecha.
El principal objetivo de MESO_Alborán es el estudio de las entidades geomorfológicas, principalmente microescarpes, cañones y micromontañas submarinas, presentes en los entornos infralitorales profundos y circalitorales mesofóticos (entre 25 y 150 metros de profundidad), en ochos puntos de especial interés dentro de la cuenca alboraní.
Estos puntos, localizados en las costas de Ceuta, Melilla, Granada, Málaga e islas Chafarinas, se encuentran dentro de zonas marinas protegidas y en el entorno inmediatamente aledaño a las mismas. Estos espacios pueden albergar hábitats de interés comunitario (HICs), especies catalogadas o de especial interés para el mantenimiento del stock pesquero y las áreas marinas protegidas del mar de Alborán.
Este proyecto se realiza con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Programa Pleamar y está cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
La tecnología: un factor vital para la innovación en investigación
Para poder llevar a cabo gran parte de la investigación, en el proyecto se han empleado ROV, vehículos de control remoto. Su uso ha sido destinado principalmente para hacer inmersiones en rangos de tiempo y profundidad inalcanzables para los seres humanos. Es por ello por lo que la inclusión de esta tecnología en el proyecto permite realizar una investigación innovadora que alcanza profundidades de penumbra con especies nunca vistas anteriormente.
Primeros resultados de MESO_Alborán
Actualmente, se han ejecutado cuatro campañas en las zonas de Ceuta, Punta de Baños, Salobreña y Punta de la Mona, obteniendo resultados de gran interés en cada una de ellas.
En los 4 puntos muestreados en Ceuta, se ha detectado la presencia de 4 especies protegidas (Centrostephanus longispinus, Ophidiaster ophidianus, Astroides calycularis y Elisella paraplexauroides), así como la primera cita en Ceuta de Spinimuricea cf. atlantica, la presencia de un entorno de rodolitos de extensión considerable e importantes impactos derivados de la pesca con sedal.
En Punta de Baños se han muestreado seis puntos de donde se extraen las siguientes conclusiones: presencia de dos especies protegidas (Centrostephanus longispinus y Ophidiaster ophidianus), la presencia de especies de interés pesquero (Palinurus elephas, Phycis spp, Scyliorhinus canicula, etc.), una comunidad circalitoral dominada por Paramuricea spp., Dendrophyllia ramea y Eunicella spp., al menos 2 taxones posiblemente no descritos y de nuevo, importantes impactos derivados de la pesca recreativa.
En la campaña de Salobreña se han observado entornos de arenas finas bien calibradas, no se han detectado especies protegidas, sí la presencia de Rugolopterix okamurae e impactos significativos derivados de la acuicultura.
Por último, en la Punta de la Mona, se observaron colonias de D. ramea en entorno de arenas, creciendo sobre cantos de medio y pequeño tamaño, una comunidad circalitoral sobre fondos de derrubio dominada por esponjas del género Axinella spp. y un entorno altamente impactado por la pesca, que perjudica seriamente el desarrollo de esta biodiversidad y estos ecosistemas.