La Universidad Complutense apuesta por la investigación y la sostenibilidad de los recursos marinos

2022

 

El proyecto REPESCA, llevado a cabo por la Universidad Complutense de Madrid, ha finalizado con una importante apuesta por la investigación en sostenibilidad de recursos marinos. El objetivo general de este proyecto consistía en evaluar las tasas de supervivencia y recuperación de especies capturadas mediante artes de pesca tradicionales, presentando herramientas al sector pesquero para mejorar la gestión de áreas marinas de especial riqueza ambiental.   Sus acciones se han centrado en la reserva de pesca de la desembocadura del río Guadalquivir y en la aún no establecida reserva de pesca de Conil (Cádiz).

 

Para entender el contexto de este proyecto, tenemos que destacar que actualmente, Europa limita los descartes de la pesca, imponiendo una obligación de desembarque de todas las capturas sometidas a cuota o tallas mínimas. Esto obliga a mejorar la elección de las artes de pesca, minimizando las capturas incidentales. Sin embargo, se permite la exención a la obligación de desembarque para especies con una alta supervivencia y capacidad de recuperación tras el proceso de captura. Este proyecto se centra en la evaluación y mejora de la supervivencia en pesquerías tradicionales consideradas pobres en datos. De este modo, contribuirá a minimizar el impacto negativo de la pesca sobre el ecosistema.

 

Una red que impulsa el estudio del langostino de Chipiona

Los resultados hasta la fecha indican que el langostino capturado por los pescadores de Chipiona tiene unas elevadas tasas de supervivencia. Esto permite traerlos a instalaciones de tierra donde, en tanques de agua adecuados, puedan recuperarse del estrés sufrido por la pesca. De este modo, y una vez recuperados físicamente, la calidad de la carne y del producto en general mejoran cuantitativamente. También, se están realizando estudios de valoración, por parte del consumidor, de los productos gastronómicos en comparación con los obtenidos con la propuesta de la Universidad Complutense.

 

La sostenibilidad de las pesquerías tradicionales

Por otro lado, el proyecto también se centra en la supervivencia de borriquete, hurta, pargo, breca, vieja y sargo capturados por debajo de tallas comercialmente rentables. Se está comprobado que las tasas de supervivencia y la capacidad de recuperación de las especies estudiadas es muy elevada. Actualmente, se están difundiendo los resultados a científicos, pescadores, gestores y público en general desde numerosas plataformas.

 

Este proyecto busca mejorar las pesquerías españolas para hacerlas más respetuosas con el medio ambiente, más rentables económicamente y, por supuesto, sostenibles en el tiempo.