La IA y los robots submarinos al servicio de la conservación del erizo de mar en el marco del proyecto PERIZIA

Viernes, 14 Febrero 2025
Imágenes de ejemplares de erizo de mar.

 

El Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC), junto a la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, ha realizado sus primeras salidas en el marco del proyecto PERIZIA, en las que ha hecho uso de tecnologías innovadoras basadas en inteligencia artificial para ayudar a la conservación del erizo de mar. Las iniciativa es pionera en la combinación de la visión artificial, con cámaras de última generación como la 360º, junto un ROV, el cual facilita la obtención de imágenes que de otra forma "tendrían que ser recogidas por buzos, con el esfuerzo humano, riesgo y tiempo necesario", subraya Luis Taboada, director del proyecto.

Hasta la fecha se han realizado dos salidas, con el fin de obtener la mayor cantidad y calidad de vídeos submarinos con las tecnologías de visión/cámaras seleccionadas en PERIZIA (cámara autónoma, cámara 360º 8K y cámara integrada en el ROV) en zonas de elevada densidad de erizo para que sirvieran de entrenamiento a los algoritmos de identificación y cuantificación de inteligencia artificial, los cuales están empezando a ser desarrollados por los técnicos del proyecto. "Este objetivo se logró en la primera salida, realizada la primera quincena de enero, cuando las condiciones climáticas permitieron obtener un gran volumen de imágenes y vídeos de gran claridad por las condiciones lumínicas y de transparencia del agua en los fondos analizados", explica Luis Taboada.

Hasta el mes de abril, si la metodología es favorable, se realizarán nuevos muestreos en el mar. "Confiamos en poder alcanzar el mínimo de veinte días de mar (muestreos) para cumplir con los objetivos fijados inicialmente en PERIZIA", destaca su director. Las imágenes obtenidas serán procesadas por algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje profundo, desarrollados específicamente para identificar, cuantificar y estimar densidades de poblaciones de las zonas muestreadas.

La clave de esta iniciativa es obtener datos robustos sobre densidades de poblaciones de erizo en zonas de interés extractivo, teniendo en cuenta las imágenes tomadas y los vídeos georreferenciados. "Una vez obtenidos dichos datos, el siguiente paso es hacérselos llegar a las cofradías de pescadores a través de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) para que sean analizados conjuntamente y, de forma consensuada, trasladar y discutir los resultados de estos estudios a la Autoridad Pesquera", concreta el director del proyecto, que destaca el grado de implicación de las cofradías de pescadores en la iniciativa. "El haber logrado contar en este proyecto con cinco cofradías de pescadores muy representativas del sector extractivo del erizo, como son las de Aguiño, Cangas, Vigo, Baiona y A Guarda, ha sido fundamental para dotarlo de relevancia y para tener una guía, un faro, a la hora de abordar los muestreos", concluye Taboada.