Una ruta ambiental difundirá los valores de Cabo Tiñoso
Dentro del proyecto Bases para la Planificación Espacial del Área Marina de Cabo Tiñoso y Valles Submarinos del Escarpe de Mazarrón (Camonmar2), iniciativa que coordinan la Universidad de Alicante y el Instituto Universitario de Agua y Medio Ambiente de la Universidad de Murcia, el próximo sábado 23, desde la asociación Columbares han organizado un itinerario interpretativo para dar a conocer el valioso patrimonio natural y cultural del litoral de La Azohía (Cartagena). Esta actividad gratuita, para la que es obligatorio inscribirse previamente, contará con el biólogo David Verdiell como guía, de la mano de quien los asistentes descubrirán los valores naturales de sus ricos fondos, entre ellos sus saludables praderas de 'Posidonia oceanica', además de su variada biodiversidad. La asociación Columbares colabora en la campaña de sensibilización del proyecto.
La iniciativa, ligada a la declaración de la Reserva Marina de Cabo Tiñoso, busca «mejorar el conocimiento de hábitats de especial interés pesquero y ambiental para una mejor gestión del área de Cabo Tiñoso y del Escarpe de Mazarrón desde la participación», explica David Verdiell. Y añade que se están realizando reuniones, foros y encuestas con científicos, gestores y pescadores para identificar presiones e impactos negativos y positivos de la actividad humana; y conocer los patrones de distribución y comportamiento de especies amenazadas como los delfines mular, listado y común, tortuga boba, calderón gris y común, rorcual común, cachalote y pez luna, entre otros datos.
En base a toda esta información, explica Verdiell, se propondrán medidas de gestión concretas para actualizar el Plan de Gestión de la Zona de Especial Conservación y la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo Tiñoso. «El objetivo último es delimitar las zonas compatibles con la actividad pesquera y las zonas de exclusión», aclara el biólogo.
Durante la ruta, también se darán a conocer a los participantes los valores ecológicos del área y de actividades tradicionales compatibles con la conservación de la biodiversidad marina, como la pesca artesanal, que tiene en la almadraba su principal exponente, no en vano las reservas marinas de interés pesquero son espacios protegidos por la legislación pesquera, cuyo objetivo principal es la regeneración del recurso pesquero y el mantenimiento de las pesquerías artesanales tradicionales de la zona.
Mejora del entorno
Durante la ruta, se explicarán las ventajas que la reserva marina tiene para el entorno marino, como la regeneración de las poblaciones de peces tanto en el interior como en las zonas limítrofes; y las posibilidades que aporta para la investigación y la educación ambiental.
Igualmente, a lo largo de la jornada, se expondrán los principales valores de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo Tiñoso, clave para la conservación del delfín mular y la tortuga boba, así como para la presencia de otros cetáceos, como el calderón común, delfín listado y el paso estacional de rorcuales comunes y cachalotes; y para el mantenimiento de las praderas de posidonia (el pulmón del Mediterráneo), los fondos Maërl y los arrecifes, así como para sus poblaciones de aves marinas, como el paíño europeo y la pardela cenicienta.