Héctor del Castillo, director del proyecto NEUMATICOUT: “Los residuos son la manifestación más evidente del fracaso de un modelo de producción y consumo”

Lunes, 22 Agosto 2022

Héctor del Castillo, director académico del Centro de Apoyo a la Innovación Docente y Estudios online de la Universidad de Alcalá

 

Los neumáticos fuera de uso es uno de los ítems registrados en playas de la costa española desde que en 2013 comenzara a realizarse seguimiento de basuras marinas en España. ¿Cuál es su origen? ¿Qué impacto generan sobre el medio ambiente? ¿Cómo puede gestionar este residuo? Nos responde a todas estas preguntas, Héctor del Castillo, director del proyecto NEUMATICOUT.

 

Como director académico del Centro de Apoyo a la Innovación Docente y Estudios On-Line de la Universidad de Alcalá. ¿Hacia qué dirección cree que deben ir la digitalización y la innovación en las universidades españolas?

En lo que afecta a la digitalización, hay dos retos muy importantes en este momento. El primero es la transformación digital: debemos seguir explorando la forma de integrar en universidades como la nuestra, que es presencial y generalista, para llegar, tanto a las personas que están trabajando y que no pueden dedicar el tiempo necesario a los desplazamientos para seguir unas clases presenciales, como a estudiantes que residen en otros países (en particular, en Latinoamérica)el desarrollo de competencias digitales por parte del profesorado, a través de programas de formación de calidad y herramientas de evaluación que permitan identificar las carencias y proporcionar recursos para mejorar.

 

En cuanto a la innovación docente, cada titulación o área de conocimiento tiene sus particularidades y la innovación consiste, básicamente, en plantearse cambios que nos permitan mejorar en la docencia, así que la clave es proporcionar al profesorado formación en metodologías docentes que puedan emplear en sus asignaturas, como aula invertida, aprendizaje servicio, gamificación o aprendizaje basado en retos por ejemplo, así como mostrar experiencias ya realizadas en educación superior que animen al profesorado a iniciar pequeños proyectos. Poco a poco se va construyendo el cambio.

 

¿Cómo surge su interés por la investigación de los residuos en el medio marino?

En primer lugar, de la pasión por el mar. Y de una inquietud personal por aportar algo en la sostenibilidad de los océanos. Así que, sobre esa base y con un extraordinario equipo, hemos construido un grupo de investigación transdisciplinar que aborda la sostenibilidad medioambiental desde múltiples perspectivas: sociología, economía, educación, biología, ciencias ambientales, ingeniería de edificación o comunicación audiovisual. Queremos generar conocimiento, transformar la realidad y aportar a la divulgación de la ciencia desde nuestros diversos campos de investigación. El problema de la gestión de residuos, su impacto en el medio ambiente y en la economía, las estrategias para formar y sensibilizar a niños y adultos y las oportunidades de reducción y valorización, son cuestiones importantes en las que podemos colaborar como equipo y en las que creemos y esperamos aportar algo útil.

 

Estando la Universidad de Alcalá ubicada en el interior de España, tan alejada de la costa, ¿supone alguna dificultad investigar sobre los océanos?

Ninguna. La Universidad de Alcalá tiene un compromiso muy importante con la sostenibilidad y especialmente con el abordaje de los ODS en la docencia y la investigación. Y el objetivo de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos no es ajeno a esa preocupación. Para nosotros, es fundamental formar y sensibilizar a la población en relación con este objetivo. A toda la población. Porque todos somos usuarios directos o indirectos de los océanos… hemos trabajado mucho con nuestro estudiantado para avanzar en ese concepto: desde quien procede de una familia que ha trabajado en el sector, hasta quien veranea en la playa, le gusta navegar o bucear, come pescado o marisco… la vida submarina no afecta solo a quienes trabajan o viven en el litoral: es cosa de todas y todos.

 

En el planteamiento de su proyecto están presentes los ODS 2030 ¿De qué manera contribuye NeumaticOUT a su consecución?

Desde el Proyecto NeumaticOUT se incide sobre el ODS14 Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos, de tal modo que los resultados servirán de apoyo para la gestión, protección y restauración de los ecosistemas marinos, como recoge la Meta 14.2, de acuerdo a los aportes recibidos por agentes relacionados con la mar (cofradías, clubes y centros de buceo, asociaciones ambientales…).

 

Además, el proyecto actúa sobre la Meta 14.1, en la búsqueda de prevenir y reducir la contaminación en los ecosistemas marinos producida por neumáticos fuera de uso abandonados. En concreto se desarrollan dos acciones de recogida de residuos en zonas protegidas de la Red Natura 2000, en colaboración con asociaciones y autoridades locales, que alivian la presencia de estos residuos.

 

Complementariamente, se aborda el ODS 12 Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, y en concreto se realizan aportes sobre la Meta 12.5 a través del desarrollo de investigaciones sobre el reciclado de los neumáticos fuera de uso para la generación de materiales de construcción (yesos, escayolas…).

 

Por otro lado, de manera transversal se realizan aportaciones sobre el ODS 4 (Meta 4.7), ODS 12 (Meta 12.8) y ODS 13 (Meta 13.3) facilitando que estudiantes, profesores e investigadores adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible entre la comunidad universitaria y la población en general. De este modo, se trabaja en la mejora de la educación y sensibilización sobre el cambio climático, así como la reducción de sus efectos a través de nuestras acciones cotidianas y modelos de vida.

 

En el proyecto hablan de la aplicación del método Delphi, ¿en qué consiste y cómo la van a aplicar?

El método Delphi es una técnica de investigación cuyo objetivo es definir una problemática compleja y su evolución a través del consenso entre voces expertas. Esta técnica es especialmente útil ante problemas específicos, que requieren un conocimiento elevado para su definición, bien por la complejidad del fenómeno en sí, bien por la incertidumbre o escasez de información sobre el tema. Por estos motivos, consideramos idónea la aplicación de este método para conocer en profundidad el fenómeno del abandono de Neumáticos Fuera de Uso en todas sus dimensiones: su origen, su impacto medioambiental, la evolución de esta práctica o sus posibles soluciones.

 

Para aplicar esta técnica en nuestro proyecto, se elaboró un cuestionario de 18 preguntas abiertas sobre las causas del abandono de NFUs en el litoral español, cantidades estimadas, perfil de las personas físicas o jurídicas que abandonan implicadas, impacto medioambiental de este residuo y distintas cuestiones relacionadas con la evolución del fenómeno y las tendencias en los próximos años.

 

Para la selección de los participantes se tienen en cuenta como criterios el nivel de conocimiento, la experiencia, publicaciones, reconocimiento como autoridad en su campo y cercanía al fenómeno a investigar. Además, en la selección de las voces expertas se tiene en cuenta el principio de discriminación positiva hacia la mujer por lo que el 50% de las voces seleccionadas han sido femeninas.

 

Una vez se contacta con los expertos y aceptan participar, el procedimiento implica varias rondas de contactos a través de cuestionarios hasta que se consensua un informe final.

 

En cuanto a la problemática de la contaminación generado por abandono de neumáticos en el medio marino, ¿está regulada por la Unión Europea o el Estado español de alguna manera?

No existe una legislación de que haga referencia directa y específica al caso del abandono de neumáticos fuera de uso (NFU) en el medio marino. Sin embargo, a nivel internacional, se recogen una serie de reglas para evitar la descarga de residuos en el mar por parte de los buques:  el Convenio MARPOL y el Convenio y Protocolo de Londres. Mientras que para evitar la llegada de residuos terrestres al mar se cuenta con el Convenio OSPAR.

 

Además, dentro de la Unión Europea se han establecido Directivas que guardan relación con la protección del medio marino y con la correcta gestión de residuos: la Directiva 2000/59/CE, sobre instalaciones portuarias receptoras de desechos generados por buques y residuos de carga; la Directiva 2008/56/CE, por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino y que da lugar a la Ley 41/2010 de protección del medio marino; la Directiva (UE) 2018/851, por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos y que ha sido recientemente transpuesta en España con la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

 

A nivel nacional, el Real Decreto 731/2020 de 4 de agosto, por el que se modifica el RD 1619/2005 de 30 de diciembre sobre la gestión de neumáticos fuera de uso (BOE de 7 de agosto de 2020), incluye la obligación de la gestión de los NFU a los neumáticos de diámetro exterior superior a 1400 milímetros, además, incorpora nuevas definiciones de “neumático de segunda mano” y de “neumático recauchutado” priorizando las actividades de preparación para la reutilización y reciclado sobre las de valorización energética o eliminación. En ese contexto, se propone la creación de un “código voluntario de buenas prácticas para la gestión de NFU” que incluya a todos los operadores del mundo de los neumáticos (productores, generadores, valorizadores, consumidores). Además, específica un procedimiento de recogida de neumáticos fuera de uso en puntos limpios (art.13) y se contemplan sanciones para quienes por beneficio económico o por desidia traten de deshacerse de los NFU de formas poco lícitas como arrojándolos al mar.

 

¿Contamos actualmente con datos fiables sobre el impacto del vertido/abandono de neumáticos al océano en España?

Actualmente, no se cuenta con herramientas que permitan cuantificar el daño que surge por el abandono de NFU. De hecho, no existe un base de datos lo suficientemente grande como para poder profundizar en el efecto que tiene en el litoral. Esto, sumado a que el NFU se puede encontrar entero, en trozos de menor tamaño e incluso en forma de microplásticos, dificulta el estudio de su impacto ambiental.

 

Sin embargo, desde el año 2013 se lleva un seguimiento de la evolución de la basura marina en playas de España y dentro de los ítems registrados se encuentran los NFU. Además, hay otras aplicaciones de ciencia ciudadana como MARNOBA que también incorporan los NFU en sus categorías de basuras marinas.

 

Su proyecto se lleva a cabo en la Red Natura 2000 ¿En qué espacios de esta red se está realizando el proyecto y por qué han sido elegidos?

La elección de los espacios Red Natura 2000 seleccionados en La Gomera y Ceuta obedecen a la información aportada por agentes relacionados con la mar sobre la presencia de altos volúmenes de estos residuos entre las basuras marinas detectadas en la zona. De este modo, el objetivo de estas acciones en el proyecto es, sobre todo, reivindicativo: busca dar visibilidad a esta problemática y reforzar el trabajo de restauración y conservación de las zonas protegidas.

Los espacios seleccionados en La Gomera son la ZEPA marina que comprende las aguas costeras de la isla de La Gomera y las aguas interinsulares entre la misma y el noroeste de Tenerife (ES0000526 - Espacio marino de La Gomera-Teno) y la Playa de La Guancha incluida en el Monumento Natural del Barranco del Cabrito (ES7020035 - Barranco del Cabrito). En cuanto a Ceuta, se trabaja sobre el área de Calamocarro–Benzú, reconocida como Lugar de Importancia Comunitaria LIC ZEPA (ES6310001 Calamocarro-Benzú) y la Cala del Desnarigado, incluido en el Lugar de Importancia Comunitaria Zona Marítimo-Terrestre del Monte Hacho (ES310002 - Monte Hacho).

 

¿Cómo de relevante cree que es, en proyectos como este, llevar a cabo una buena difusión y divulgación?

Nuestra postura a este respecto es muy clara. Creemos que los residuos son la manifestación más evidente del fracaso de un modelo de producción y consumo que no contempla el ciclo de vida completo de la producción. La generación de alternativas implica incorporar una filosofía de las “7 r” donde la última opción es aceptar que existe un residuo como tal. El residuo tiene su origen en una concepción de la producción y del consumo que admite tal posibilidad. Por lo tanto, el primer abordaje del problema será de tipo cultural y educativo.  Por este motivo, desde un primer momento se ha hecho hincapié en involucrar al estudiantado de la Universidad de Alcalá, así como con realizar una campaña comunicativa relevante para dar a conocer el problema del abandono de neumáticos fuera de uso en el litoral español. Son las prácticas sociales, los comportamientos y hábitos de las personas, los producen los residuos, pero también los que pueden poner solución a los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos en estos momentos. Por ello, ser conscientes es el primer paso para poder afrontar tales problemas.

 

¿Tienen intención de realizar una segunda parte del proyecto NeumaticOUT? ¿Seguiría la misma línea o se ampliarían actuaciones?

Desde nuestra perspectiva, esta es una línea de investigación con mucho recorrido. Queremos continuar, por supuesto. Y nuestra idea es redirigir el foco hacia aspectos concretos que surjan de los resultados de este proyecto y ampliar las actuaciones de acuerdo con ello. Nosotros dirigimos la mirada hacia un planteamiento integral: cambio de modelo de consumo, cambio de modelo productivo y cambio de modelo de vida. Y desde esta perspectiva, no dejamos de trabajar para futuras convocatorias en el marco del nuevo Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura.