Mari Ángeles García de Alcaraz, directora del proyecto GEPESCART 2: “Trabajamos en analizar las mejores acciones que se pueden realizar para salvaguardar la presencia de la anguila europea en nuestros cauces”
La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) ha puesto en marcha el proyecto GEPESCART 2 que da continuidad a una iniciativa previa para mejorar la gestión de los humedales costeros y profundizar en el conocimiento de los mugílidos y la anguila en el sureste ibérico, con el fin de preservar la especie, en peligro crítico de extinción. “Nos gustaría centrarnos en seguir conociendo más sobre la distribución de las diferentes especies de mugílidos así como de la anguila europea en la red de acequias y azarbes que configuran la zona sur de Alicante”, comenta Mari Ángeles García de Alcaraz Peñas, directora del proyecto.
¿Qué innovaciones incorpora este proyecto respecto a GePesAng y GePescArt?
El proyecto GePescArt2, a diferencia de los anteriores, tiene como incorporación novedosa el uso de la telemetría acústica en el Parque Natural de El Hondo (Elche/Crevillente) y el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola (Alicante). Esta acción nos ayudará a determinar si las anguilas en fase reproductora presentes en estos parques son capaces de iniciar su proceso de migración desde estos espacios naturales a la red de canales del sur de Alicante y salir así de forma exitosa al Mediterráneo. Las anguilas que lleguen al Mediterráneo podrán poner rumbo al mar de los Sargazos en el océano Atlántico para reproducirse y morir, cerrando así su fascinante ciclo de vida.
Otra innovación presente en esta iniciativa es la prospección de las zonas de costa que puedan servir de reservorio para la especie. Conocer estos lugares, la presencia de angula y a qué amenazas se somete podría ser clave para determinar fechas y puntos de entrada de la especie. La información puede plasmarse en informes y mapas con la presencia de angula en el litoral del sureste ibérico.
¿Cuál fue, en tu opinión, el gran hito de la primera fase de GePescArt?
La primera fase de GePescArt, destacó por varios aspectos. El primero, la extracción experimental de especies exóticas invasoras en el Parque Natural El Hondo, como la carpa común (Cyprinus carpio). Se retiraron cerca de 30 toneladas de carpa de los embalses del parque mediante contratación de pescadores artesanales. La extracción de esta especie exótica invasora viene motivada por el grave problema que presenta en los embalses de este parque natural, desplazando a otras especies autóctonas y amenazadas, como la anguila europea.
Otro de los puntos destacados fue la mejora en la información ya existente, ampliando aspectos como la distribución, fenología y biología de las especies de mugílidos y anguilas en el sureste ibérico. Para todo ello, se realizaron muestreos en campo y trabajos en lonja, donde se consiguió marcar con anchor-tags un total de 700 anguilas y más de 100 ejemplares de mugílidos. Estas etiquetas anchor-tags suponen una buena herramienta para el seguimiento de estos ejemplares y la posibilidad de recaptura en los lugares de estudio.
Por último, destacaría la detección y caracterización de barreras físicas que puedan impedir o dificultar los movimientos y migración de la anguila, pasos necesarios para que logren completar su reproducción. Esta acción supuso un hecho novedoso en comparación a anteriores proyectos de ANSE, ya que se reflejaron en informes y mapas las barreras físicas y amenazas que podrían afectar a la fauna acuática en los cauces del sureste y se propusieron medidas de mejora para subsanar sus efectos negativos.
¿En qué aspectos específicos de la biología y ecología de la anguila europea y mugílidos os vais a centrar esta nueva fase del proyecto y por qué?
Con esta iniciativa nos gustaría centrarnos en seguir conociendo más sobre la distribución de las diferentes especies de mugílidos, así como de la anguila europea en el sureste ibérico, concretamente en la red de acequias y azarbes que configuran la zona sur de Alicante. Esta información obtenida irá sumándose a los datos ya existentes y podremos ir configurando la distribución de estas especies mediante mapas de presencia/ausencia o densidad poblacional. Además, conocer los movimientos de las anguilas adultas reproductoras, gracias a la telemetría acústica, y ver su posibilidad de salir de los espacios naturales objeto de estudio, así como de sus canales asociados, nos permitirá conocer las barreras o amenazas a las que se ven sometidas las especies y poder establecer un listado de puntos negros susceptibles de cambio.
Este proyecto pretende seguir con los marcajes y el seguimiento en lonja que se viene realizando desde el 2018 y que cuenta con muy buena participación por parte de pescadores artesanales en la zona del Mar Menor. Los marcajes con anchor-tags y telemetría, los porcentajes de recaptura y las medidas biométricas tomadas de los ejemplares suponen datos interesantes para conocer las zonas de la laguna donde se mueve la anguila, sus fases de desarrollo y la presión pesquera a la que se ve sometida la especie.
Ampliar y conocer toda esta información contribuirá, mediante las correctas medidas de gestión, a la preservación de estas especies y en concreto, de la anguila europea, catalogada como especie en peligro crítico de extinción a nivel mundial por la UICN.
¿De qué manera la pesca tradicional está involucrada en el proyecto para reducir las amenazas de estas especies y fomentar su sostenibilidad?
La pesca tradicional, al igual que en GePescArt (2022) estará ligada a la extracción y control de especies exóticas invasoras en el Parque Natural de El Hondo, concretamente de la carpa común (Cyprinus carpio). Esta especie, incluida dentro de las 100 especies exóticas más dañinas del mundo por la UICN, es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en estos ecosistemas y en otros muchos humedales mediterráneos litorales. Entre su problemática destaca la turbidez del agua que genera, impidiendo así la entrada de luz solar y, por tanto, el desarrollo y crecimiento de macrófitos y macroinvertebrados de los que dependen numerosas especies como la anguila europea o los mugílidos. En el anterior proyecto se retiraron cerca de 30 toneladas de carpa de los embalses del Parque Natural de El Hondo, mediante la contratación de pescadores artesanales.
¿Cuál ha sido, hasta ahora, la respuesta de los pescadores artesanales y las comunidades locales en relación con las actividades del proyecto desarrolladas?
La respuesta ha sido muy positiva por parte de entidades locales, administraciones y pescadores de la zona. Desde 2018, los proyectos en relación con la anguila europea que hemos ido realizando han suscitado un interés creciente en estas entidades y organismos, implicándolos en la gestión y conservación de esta especie, así como en conocer los aspectos más relevantes de su ciclo de vida. Gracias a reuniones y actividades de transferencia de conocimiento, se siguen realizando estrechas colaboraciones donde conocer y analizar las mejores acciones que se pueden llevar a cabo para salvaguardar la presencia de estas especies en nuestros cauces.
¿Podrías describir alguna actuación demostrativa implementada para mitigar las problemáticas que afectan a estas especies?
En muchos cauces las infraestructuras físicas, como presas o azudes, suponen una grave amenaza para las poblaciones de peces presentes en esos lugares, sobre todo, para aquellos de carácter migrador. La eliminación de estas infraestructuras o el empleo de escalas para peces es una solución que se implementa para favorecer la migración de especies de peces que se mueven aguas arriba de un cauce.
Otras actuaciones, como detener el tráfico ilegal de angula o sancionar las pescas ilegales de la especie, aportan grandes beneficios, ya que fomentan que la especie llegue y crezca en nuestras costas y cauces, completando con éxito su ciclo de vida.
¿Qué estrategias estáis utilizando para sensibilizar y fomentar la participación social en la conservación de especies y humedales?
En cuanto a participación social y sensibilización, ANSE y WWF llevamos programas conjuntos de reuniones con comunidades de regantes y colectivos locales, además de jornadas de voluntariado verde para este proyecto. El voluntariado que realizamos consiste en jornadas en campo para conocer de primera mano el trabajo de muestreo en estos espacios, marcaje de individuos y toma de medidas biométricas de los ejemplares. Están abiertos al público general, pero también a grupos universitarios y alumnado de formación profesional que encuentren interés en esta labor dentro de los estudios que cursan. Además del voluntariado, creemos que la educación ambiental es una vía muy útil para conseguir la correcta divulgación y sensibilización de la especie, de su problemática y de proyectos como éste. Por ello, ANSE realiza visitas semanales a distintos centros educativos de la Región de Murcia y Alicante con charlas divulgativas, exposición de paneles informativos o debates en clase con el alumnado.
¿De qué forma podrían integrarse los resultados del proyecto en futuras políticas de gestión pesquera y de conservación en la región?
El reglamento comunitario establece la obligación de elaborar planes de gestión en los espacios donde exista la anguila europea a lo largo de los Estados miembro. Los resultados obtenidos en el proyecto pueden integrarse de forma óptima en los Planes de Gestión de la Anguila en la Región de Murcia y en el Plan de Gestión de la Anguila en la Comunitat Valenciana, estableciendo algunas mejoras en los períodos de veda de la especie, la talla mínima de captura o el límite de capturas, controlando así las presiones a las que se pueda ver sometida. No debemos olvidar que según el Reglamento (CE) 1100/2007 de la Unión Europea, los planes de gestión para la recuperación de la anguila europea (Anguilla anguilla) deben garantizar un escape mínimo del 40 % de la biomasa de anguila plateada al mar.
¿Cuál es el papel de WWF España en este proyecto?
WWF juega un papel muy importante en el proyecto en cuanto a la detección de puntos negros para las especies de peces nativos en cauces del sur de Alicante, haciendo análisis, evaluación y priorización de las diferentes barreras encontradas y realizando propuestas para solucionar dichos puntos. También tiene un rol muy potente en labores de comunicación del proyecto y en la participación activa en reuniones y jornadas de carácter nacional y europeo, donde aporta información relevante sobre las poblaciones de anguila en el sureste ibérico.