Miguel Cabanellas, investigador del IEO-CSIC: “La incorporación de FAD en la pesca de túnidos puede derivar en estimas de abundancia erróneas y, por tanto, a su incorrecta gestión y explotación”

Martes, 21 Junio 2022

Miguel Cabanellas, investigador del IEO-CSIC

 

La flota de cerco dirigida a túnidos tropicales es una de las pesquerías más importantes del planeta. En los últimos años, además, han visto aumentada las capturas gracias a la incorporación de barcos de apoyo, lo que ha supuesto también un incremento de la captura de juveniles de aleta amarilla y patudo (afectando a su reclutamiento) y otras especies accesorias, con el consiguiente efecto negativo a nivel ecosistémico. El proyecto DOMINO se encargará de dar respuesta a multitud de preguntas relacionadas con este contexto para trabajar en pro de una mayor sostenibilidad pesquera de este tipo de flota.

 

Es investigador postdoctoral en el IEO, ¿un mensaje para los que intentan hacerse un hueco en el mundo de la ciencia?

Simplemente”, paciencia, trabajo e ilusión.

 

¿De dónde parte este proyecto?

Desde mis primeros pasos en la ciencia, he seguido una línea de investigación relacionada con la Ecología y Conservación de especies que, de una u otra forma, se ven impactadas por la acción del hombre. Esta línea ha ido derivando hacia el efecto que la explotación pesquera ejerce sobre los recursos marinos. Mi inquietud por intentar responder hipótesis a nivel global motivó mi reclutamiento en el grupo de túnidos del IEO-CSIC, con la absoluta convicción de que, estas icónicas especies altamente migradoras y que sufren una importante explotación mundial, me permitirían responder a cuestiones científicas de repercusión global. De una estancia en Sète (Francia) con el grupo de investigación de túnidos tropicales liderado por el profesor Dr. Daniel Gaertner (IRD-MARBEC), surgen las ideas sobre el que se fundamenta el proyecto DOMINO. Junto con el equipo francés y el grupo de túnidos tropicales del IEO-CSIC de Canarias, se han identificado diferentes brechas en cuanto a la capacidad para estimar el esfuerzo real desarrollado por la flota de cerco dirigida a túnidos tropicales, una de las pesquerías más relevantes del planeta.

 

¿Qué repercusiones medioambientales tienen los FADs y barcos de apoyo sobre el medio marino?

La repercusión principal gira en torno al incremento de la eficiencia de la pesquería, que en consecuencia, se traduce en un incremento de las capturas. De hecho, uno de los objetivos de DOMINO es evaluar esta hipótesis para los barcos de apoyo, ya que su ayuda en tareas de despliegue de FADs, identificación y aviso a la flota de cerqueros de la presencia de cardúmenes, entre otras tareas relacionadas con la logística de personal y víveres, probablemente incrementen la eficiencia de la flota tropical de cerco. Este incremento en la eficiencia totalmente contrastada para los FADs, ya que desde principios de los 90, la flota de cerco tropical ha visto incrementada significativamente sus capturas. Es especialmente preocupante el hecho que estos dispositivos provocan la captura de juveniles de aleta amarilla y patudo (afectando a su reclutamiento), además de una mayor cantidad y diversidad de especies accesorias, con el consiguiente efecto negativo a nivel ecosistémico. Indirectamente, el intenso plantado (despliegue a la deriva de estos dispositivos) de FADs (alrededor de 100.000 dispositivos son desplegados anualmente en todo el mundo) tiene repercusiones a nivel de pesca fantasma por el enmalle accidental de ciertas especies y a nivel estructural por el potencial varamiento (entre un 6-9% de los FADs desplegado tienen riesgo de quedar varados) de estas estructuras dañando el ecosistema.

 

¿Hay especies más vulnerables a los FADS?

Parece ser que hay ciertas especies más vulnerables al efecto atractor de estos dispositivos, como puedan ser algunos tiburones, rayas o tortugas marinas. No obstante, cabe mencionar que, a pesar del indudable efecto negativo a nivel ecosistémico de esta pesquería, la pesca de túnidos por parte de la flota de cerco es una de las pesquerías industriales más selectivas. El problema radica en la magnitud de la pesquería. Por ejemplo, para la flota europea se estima una captura accidental de alrededor de 6.400 toneladas anuales, lo que supone un 7,5% del total capturado, muy por debajo 90 % de lo que puede llegar a descartar la pesca de arrastre.

 

Por último, mencionar que hay estudios que abogan por el cambio estructural del ecosistema, ya que en el hábitat pelágico, aparentemente despejado, parece que los FADs generan trampas ecológicas que potencialmente interfieren en el comportamiento de las especies.

 

¿Cuál es el futuro en la pesca de túnidos? ¿Es sostenible?

Es una pregunta compleja de responder. Si me preguntas como persona de a pie te diré que ni la pesca de túnidos ni cualquier otra pesca o actividad extractiva llevada a cabo por el hombre será sostenible en algunas décadas. De hecho, son varios estudios que alertan del colapso mundial por el insostenible incremento poblacional. Lejos de intentar ser catastrofista, parecerá demagogia, pero el camino que hay que seguir para dar respuesta a esta pregunta y muchas otras preguntas es el de la investigación. Si bien es cierto que bajo el paraguas de la investigación, los diferentes sectores implicados (científicos, comisiones para la conservación del atún y empresas atuneras) aúnan esfuerzos para llevar a cabo una pesca sostenible y que asegure una de las fuentes proteicas más importantes para el planeta.

 

El proyecto busca estimar eficientemente el esfuerzo de la flota de cerco, ¿cómo lo van a hacer?

Entendiendo su comportamiento. La incorporación de FADs y barcos de apoyo a la pesquería de túnidos tropicales por parte la flota de cerco, ha supuesto importantes cambios en la dinámica de la flota que dificultan la estimación del esfuerzo desplegado. Por ejemplo, antes del uso de FADs, los cerqueros surcaban el océano en busca de bancos libres (cardúmenes de las especies de túnidos tropicales), requiriendo de una mayor tiempo búsqueda para poder obtener la captura. Con la incorporación de FADs, este tiempo (esfuerzo) de búsqueda se ha visto considerablemente reducido, ya que muchos de estos dispositivos cuentan con geo-localización y ecosonda que desvela su posición e incluso las toneladas agregadas en tiempo real. Esta información privilegiada permite al cerquero dirigirse directamente al punto de pesca más productivo de forma directa y eficaz. Por ello, DOMINO se centra en comprender este tipo de cambios en el comportamiento de la flota, analizando las trayectorias procedentes de las cajas azules (Sistema de Seguimiento de Buques-VMS) y datos del Sistema de Identificación Automática (AIS). La hipótesis radica en que el cerquero se comporta como un depredador y cuando no conoce la ubicación de su presa realiza movimientos más aleatorios y tortuosos (sería el comportamiento en busca de bancos libres) mientras que cuando se dirige a una zona de alimentación conocida traza trayectorias más directas y orientadas (hacia los FADs).

 

¿Por qué es tan importante contar con esta estimación?

Si conseguimos asociar a cada lance el tiempo invertido en su captura, se podrá estimar lo que se conocen como las Capturas por Unidad de Esfuerzo (CPUEs). Para contarlo de una forma sencilla (aunque es algo mas complejo), con este parámetro pesquero se infiere la abundancia de las especies. Por ejemplo, si un cerquero captura 60 toneladas de aleta amarilla, no será lo mismo si el buque ha buscado durante 10 horas esta especie (abundancia estimada de 6 toneladas de la especie a banco libre) que si directamente lo captura de un FAD en el que su esfuerzo se ha visto reducido a un trayecto directo de 1 hora hasta el dispositivo. El mínimo esfuerzo realizado para capturar las mismas toneladas se ve drásticamente reducido cuando esta captura se asocia a un FAD, y, en consecuencia, se estimaría una mayor (aunque engañosa) abundancia/presencia de la especie en el medio que podría conducir a una incorrecta gestión y explotación de la misma.

 

¿El sector pesquero está implicado en el proyecto? ¿De qué manera?

Por supuesto. Por ejemplo, con la cesión de datos pesqueros esenciales para el contrate de nuestros modelos estadísticos, como puedan ser los cuadernos de bitácora (logbooks), donde el capitán registra todas las maniobras que ejecuta el cerquero. No específicamente para el proyecto, pero como tónica general y dada la magnitud social, ecológica y económica que alcanza esta pesquería, la implicación del sector pesquero en temas referentes a la conservación y explotación sostenible es muy elevada. Por ejemplo, el sector invierte en temas de investigación relacionados con las tasas de supervivencia de ciertas especies accesorias con carácter vulnerable y estado crítico y/o en el desarrollo de FADs biodegradables y no enmallantes, temas de esencial importancia para la conservación a nivel ecosistémico de la pesquería.

 

¿Sobre qué otras especies/flotas podría aplicarse esta metodología?

Todas aquellas pesquerías que cuenten con un sistema de monitoreo que provea de las trayectorias de sus flotas son susceptibles de ser abordadas por la metodología desarrollada en DOMINO. No importa si se trata de un palangrero, arrastrero o cerquero, el algoritmo puede ser adaptado al comportamiento desarrollado por la flota y, por consiguiente, no solo las especies objetivo se verían beneficiadas sino también las accesorias.