Carlos Vales, director del proyecto NORAVES: “Una parte importante del sector pesquero es muy consciente de la necesidad de desarrollar su actividad de la manera más sostenible”

Jueves, 10 Abril 2025
Carlos Vales, director del proyecto NORAVES

Conocer y mitigar la mortalidad accidental de las aves marinas resultado de las artes de pesca en la zona de la Demarcación Noratlántica es el objetivo del proyecto NORAVES, en cuya ejecución el CEIDA (Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia) cuenta como socios con el IEO-CSIC, a través del Centro Oceanográfico de A Coruña, SEO/BirdLife y la cooperativa Cory´s. Carlos Vales Vázquez, director del proyecto, nos explica las líneas principales de una iniciativa que da continuidad a la labor llevada a cabo por CEIDA en el Golfo Ártabro en proyectos anteriores y que busca involucrar a profesionales del sector pesquero.
 

NORAVES es la continuación del trabajo desarrollado por el CEIDA en el Golfo Ártabro. ¿Cuáles son las novedades del proyecto en esta nueva fase?

La principal novedad es que NORAVES es un proyecto compartido con otras tres entidades punteras en la investigación y conservación del medio marino, con las que hemos constituido una agrupación para la búsqueda de objetivos comunes a través del establecimiento de sinergias y líneas de cooperación. Además del CEIDA, coordinador del proyecto, participan el IEO-CSIC, a través del Centro Oceanográfico de A Coruña, SEO/BirdLife y la cooperativa Cory´s.

Otras novedades relevantes son la ampliación del ámbito de actuación del proyecto a toda la Demarcación Noratlántica y el hecho de que se centrará específicamente en una de las cuestiones tratadas en anteriores proyectos, como es la evaluación y mitigación de la mortalidad accidental de aves marinas en artes de pesca, en la que las cuatro entidades tenemos experiencia acumulada.
 

El CEIDA lleva años dedicados al estudio y conservación de aves marinas en la Demarcación Noratlántica. ¿Qué se sabe ahora que se desconocía antes de poner en marcha las fases previas a NORAVES?

Gracias al ciclo de proyectos Aves Ártabras, desarrollados por el CEIDA desde la convocatoria Pleamar 2018, se ha avanzado en el conocimiento de los niveles poblacionales y estado de conservación de diversas especies cuyo conocimiento era escaso. Por ejemplo, hemos actualizado el censo de la población reproductora de pardela cenicienta atlántica en la Demarcación Noratlántica y del cormorán moñudo en la provincia de A Coruña, poniendo de relevancia la importancia del Golfo Ártabro para su conservación. Además, nuestros trabajos se sitúan entre los primeros en llamar la atención sobre el alarmante declive de la población de gaviota patiamarilla o en realizar un seguimiento anual completo del paso migratorio por el corredor Galaico-Cantábrico Occidental, y hemos contribuido, junto a la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Xunta de Galicia, a realizar el primer censo completo de paíño europeo del siglo XXI en Galicia.

Pero más allá de estos resultados de carácter técnico-científico, me gustaría destacar que hemos logrado aumentar el conocimiento de la sociedad sobre nuestras aves marinas, visibilizar la necesidad de su conservación en el día a día del sector pesquero y dar pasos pequeños pero firmes en la mejora de la coexistencia entre ambos mundos y en la solución de retos compartidos.
 

¿Cuál es el estado actual de las aves marinas en la zona de estudio del proyecto? ¿En qué se ha avanzado y cuáles siguen siendo los retos que abordar?

La situación es variable, ya que las especies responden de distinta manera a los cambios ambientales que se están produciendo en el medio marino y presentan distintos niveles de interacción y sensibilidad a las actividades humanas.

Mientras aparecen nuevas especies reproductoras no conocidas hasta la fecha en este ámbito geográfico, como la pardela cenicienta atlántica, otras presentan preocupantes declives poblacionales por distintas causas, como es el caso del cormorán moñudo o la gaviota patiamarilla. Además, el seguimiento a largo plazo del paso migratorio nos está permitiendo observar en tiempo real los profundos cambios ambientales que se están produciendo en el actual contexto de cambio global en el medio marino, como la presencia cada vez más regular de aves marinas propias de aguas más cálidas o la disminución de la presencia de otras especies, afectadas por cambios en el régimen climático o por eventos de mortalidad masiva debidos a la gripe aviar.

En este contexto, el principal reto es comprender los cambios que se están produciendo y avanzar en el establecimiento de medidas de planificación y gestión efectivas y socialmente participadas para minimizar el impacto de determinadas actividades sobre este grupo de aves tan sensibles a estos procesos de cambio, como pueden ser la mortalidad accidental en artes de pesca o el desarrollo de energía eólica offshore, que deberá ser necesariamente compatible con un estado de conservación favorable de la biodiversidad marina.

¿Qué protocolos de registro de mortalidad accidental se están desarrollando y qué efectividad han demostrado?

Uno de los principales problemas en lo referente al registro de mortalidad accidental es que en diversos ámbitos no se le ha prestado la atención debida y no existen protocolos de registro sistematizados y continuados en el tiempo, estando la información dispersa entre múltiples instituciones públicas y privadas, en diversos formatos y con diferentes niveles de detalle o accesibilidad.

Dos de las acciones de NORAVES van dirigidos a este ámbito. En primer lugar, estamos realizando un esfuerzo de recopilación de todas las fuentes de información conocidas, para un análisis conjunto que nos permita obtener datos globales y, a partir de éstos, posibles estimas. Además, el Centro Oceanográfico de A Coruña (IEO-CSIC) está elaborando un protocolo de registro de mortalidad con el objetivo de que sea adoptado por la mayor cantidad de entidades posible, como primer paso para conseguir un registro estandarizado, continuado y lo más universal posible. La implantación de este protocolo se reforzará con actividades de formación específicas para técnicos y técnicas.
 

En cuanto a propuestas concretas de gestión y mitigación, ¿cuáles se han planteado hasta ahora y con qué resultados?

En los últimos años se están realizando grandes esfuerzos en el ensayo de medidas de mitigación de mortalidad accidental para su potencial implantación en la actividad pesquera.

SEO/BirdLife y Cory´s han desarrollado o desarrollan diversos ensayos en el marco de diversos proyectos también apoyados por la Fundación Biodiversidad, y en el caso del CEIDA lo hicimos dentro del proyecto ARTABRO3 (convocatoria Pleamar 2021).

En aquella ocasión ensayamos el impacto de la reducción de la línea de flotadores de las artes de enmalle (palangre fundamentalmente), buscando artes con una menor ocupación vertical de la columna de agua en comparación con la configuración habitual de estas artes. Lamentablemente, los resultados no fueron todo lo concluyentes que desearíamos, por ser una prueba piloto en la que es difícil alcanzar el nivel de esfuerzo necesario para obtener unos resultados representativos.

En NORAVES realizaremos nuevos ensayos tanto en artes de enmalle como de palangre, con metodologías que serán definidas con detalle tras el análisis del estado del arte que estamos desarrollando en la actualidad, buscando desarrollar ensayos complementarios con los ya efectuados hasta la fecha y que aporten resultados novedosos.

El sector pesquero es un agente clave para hacer posible una pesca más respetuosa con estas aves marinas. ¿Cómo valora su implicación o interés hasta el momento? ¿Qué pasos se han dado para lograr esta mayor sostenibilidad?

Todas las entidades integradas en NORAVES hemos dedicado esfuerzos en proyectos anteriores a conocer en profundidad el sentir de los y las profesionales del sector y aumentar su implicación. Como en cualquier otro colectivo existen distintas sensibilidades, inquietudes y niveles de implicación, pero he de decir que en general estamos satisfechos con su respuesta. Una parte importante del sector es muy consciente de la necesidad de desarrollar su actividad de la manera más sostenible posible y actúa en consecuencia, y cuando los temas se tratan de manera abierta, responsable, transparente y de igual a igual, en términos positivos, se encuentra receptividad e interés en muchas ocasiones, siendo conscientes de que es necesario seguir avanzando.

Un ejemplo de este nivel de implicación lo encontramos en los ensayos de medidas de mitigación que indicaba en la respuesta anterior y que realizamos en ARTABRO3. Surge de la iniciativa personal de un grupo de pescadores de la Cofradía de A Coruña que decidieron autogestionarse empleando artes con menos boyas y mayor tamaño de luz, consiguiendo así ser más selectivos en especies y tallas y lograr una mayor rentabilidad económica con menor esfuerzo, disminuyendo colateralmente la captura de aves buceadoras. Un ejemplo perfecto de la implicación de una parte del sector, que tratamos de apoyar y extender a través de nuestros proyectos.

 

¿Consideráis que los profesionales del mar están capacitados en temas de mortalidad accidental y en las buenas prácticas a seguir para mitigarlo? ¿Cómo vais a trabajar en esta formación específica?

Aunque conviven con ellas a diario y forman parte de su actividad y su paisaje, notamos en general bastante desconocimiento de las aves marinas por parte de los profesionales. Además, un número elevado  no consideran una problemática destacable esta mortalidad, sino más bien algo intrínseco de la actividad que ocurre ocasionalmente en su día a día.

Modificar esta percepción y dar a conocer buenas prácticas es parte del trabajo diario con el sector que las entidades del proyecto venimos desarrollando en éste y anteriores proyectos. Las acciones de contacto diario con los profesionales para la realización de encuestas, cuadernos de a bordo, embarques, etc., son empleadas también para trabajar en ese sentido, y además en NORAVES está prevista la realización de acciones formativas específicas para el sector, en colaboración con las cofradías de pescadores y sus federaciones.

 

Se incorporan tres entidades como socios a este proyecto. ¿De qué se va a encargar cada una?

Como indicaba anteriormente, todas las entidades participantes en el proyecto atesoramos una amplia experiencia en este campo, presentando distintos ámbitos de especialización y diferentes fortalezas, que aprovechamos para establecer sinergias y obtener los mejores resultados posibles.

El Centro Oceanográfico de A Coruña (IEO-CSIC) realizará fundamentalmente el análisis espacio-temporal de la actividad de las flotas pesqueras de altura y bajura, realizando modelizaciones en las que presenta una amplia experiencia y que permitirán conocer al detalle la distribución de las distintas artes en la Demarcación. Coordinará además la elaboración del protocolo de registro de mortalidad y la formación específica relacionada, y realizará un análisis de la información existente sobre mortalidad accidental. En el caso de Cory´s, cooperativa sin ánimo de lucro con una amplia experiencia en el monitoreo y seguimiento remoto de aves marinas, se centrará en coordinar acciones de marcaje con GPS de aves marinas y análisis posterior para conocer el uso espacio-temporal de las aguas de la demarcación, la definición de áreas importantes para su conservación y, a través del solape de esta modelización con la realizada por el IEO-CSIC, definir las zonas de mayor interacción. Se centrará también en la realización de embarques y análisis de la mortalidad detectada. SEO/BirdLife continuará con algunos de los trabajos desarrollados en sus anteriores proyectos ZEPAMAR, centrados en el trabajo con pescadores a través de encuestas, cuadernos de a bordo y ensayos de medidas de mitigación en artes de palangre.

Por último el CEIDA, además de los trabajos de coordinación de la agrupación, dará continuidad igualmente a varios de los trabajos realizados en anteriores proyectos: seguimiento de paso migratorio y aves reproductoras y, como entidad de referencia en materia de educación, comunicación y divulgación ambiental, llevará el peso de las acciones de comunicación, formación y participación.

Es importante destacar que no actuamos como compartimentos estancos: buscamos que cada una de las acciones coordinadas por las distintas entidades cuenten también con la participación en mayor o menor medida de las restantes, y que la unión de todas ellas contribuyan a un objetivo común: modelizaciones, análisis, ensayos, trabajo con el sector, etc. Las acciones fueron diseñados estratégicamente para que sus resultados confluyan en una propuesta factible de mitigación de la mortalidad accidental.

 

¿Qué papel tiene la cooperación entre sector científico, público y privado para abordar esta problemática y cómo la vais a promover desde NORAVES?

El propio diseño de la agrupación da una idea de la importancia que le damos a la colaboración público-privada e interdisciplinar: cuatro entidades, de las cuales dos son de carácter público y dos privadas, colaborando desde sus respectivos ámbitos de especialización, diversos y complementarios entre sí.

La gestión del medio marino y de su biodiversidad implica un elevado número de condicionantes (sociales, económicos, ambientales, administrativos) que obligan a la cooperación, interdisciplinaridad y la comunicación, si se quiere alcanzar un mínimo nivel de éxito.

Dando un paso más allá, es fundamental que en esa cooperación el sector pesquero tenga un peso importante, por ello además de las entidades integradas en la agrupación contamos con distintas entidades representativas como colaboradoras del proyecto: la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, la Cofradía de Pescadores de A Coruña y dos Grupos de Acción Local del Sector Pesquero: Golfo Ártabro Sur y Ría de Vigo-A Guarda.

 

En anteriores proyectos también abordasteis la divulgación y sensibilización, ¿cómo vais a trabajar para comunicar resultados y acciones a la sociedad, especialmente a aquéllos que no están directamente involucrados en el sector pesquero o en el de la conservación ambiental?

Como centro de referencia para la educación ambiental, la divulgación y sensibilización tienen una importancia capital en todas nuestras actividades. En el caso de NORAVES está previsto realizar una intensa actividad en redes sociales y medios de comunicación, además de a través de nuestras vías de comunicación habituales, como una lista de distribución con más de 7.000 inscritos o el principal centro de documentación ambiental de Galicia. Además, elaboraremos materiales divulgativos, dos audiovisuales y realizaremos talleres participativos tanto presenciales como online, que también tendrán una componente divulgativa.