Blanca Figuerola, directora del proyecto CABALGA: “Las metodologías restauradoras además de tener un impacto ambiental, generan beneficios directos e indirectos para las economías locales”

Jueves, 23 Enero 2025
Blanca Figuerola, directora del proyecto CABALGA.

Blanca Figuerola Balañá, directora del proyecto CABALGA, nos explica las principales actuaciones de esta iniciativa que busca implementar medidas innovadoras e inclusivas para la recuperación de comunidades bentónicas en el Mediterráneo y el Atlántico gallego. El proyecto da continuidad a RESCAP, con algunas novedades destacadas: se devolverán al hábitat natural las gorgonias capturadas accidentalmente y se está involucrando activamente a personas con discapacidad intelectual en el mismo.
 

¿Qué novedades incorpora esta iniciativa respecto a RESCAP?

Por un lado, esta innovadora iniciativa se centrará en la restauración de comunidades bentónicas en nuevas áreas marinas protegidas del Mediterráneo, ampliando su alcance, por primera vez, a las áreas marinas protegidas del Atlántico gallego. Su objetivo principal es mitigar los impactos de la pesca artesanal en estos ecosistemas sensibles.
En este proyecto también damos un paso más allá. Además de devolver a su hábitat natural las gorgonias capturadas accidentalmente, como se realizó anteriormente en el proyecto RESCAP, llevaremos a cabo el trasplante de fragmentos de la planta marina Posidonia oceanica, que es endémica del Mediterráneo, y de algas laminares. Estas especies desempeñan un papel fundamental como refugio, fuente de alimento y zonas de cría para especies de interés comercial, pero sufren los impactos de anclajes de barcos recreativos.
Finalmente, esta iniciativa incluye la participación activa de personas con discapacidad intelectual. Esto no sólo promoverá valores como la conservación de los ecosistemas y la sostenibilidad, sino que también visibilizará las capacidades y competencias de estas personas, favoreciendo su inclusión y profesionalización.

 

¿Cuáles son los resultados que esperáis lograr en este nuevo proyecto?
Mediante las acciones planificadas para promover una pesca artesanal más sostenible y fortalecer la colaboración entre los sectores científico y pesquero buscamos asegurar la supervivencia a largo plazo de las poblaciones de gorgonias, así como incrementar la abundancia y biodiversidad de las especies asociadas. Estas iniciativas tendrán un impacto positivo en la salud del ecosistema y contribuirán a la sostenibilidad de los caladeros pesqueros.
Además, nuestras actividades incluirán acciones de sensibilización ambiental dirigidas a la sociedad, involucrando activamente al colectivo de personas con discapacidad intelectual. Con ello, pretendemos destacar la importancia de conservar la biodiversidad y gestionar de manera sostenible los recursos naturales.
Por último, los resultados de este proyecto pueden ser de gran utilidad para los gestores medioambientales, quienes podrían beneficiarse al implementar estas medidas en otras áreas. Los hallazgos podrán servir como base para el desarrollo de planes de gestión y restauración en otras zonas protegidas.

 

¿Nos puedes hablar de los ecosistemas marinos vulnerables sobre los que va a trabajar el proyecto? ¿Qué los caracteriza y qué especies podemos encontrar en ellos?
La restauración se llevará a cabo en tres destacadas áreas marinas protegidas: el Parc Natural de Cap de Creus en Cataluña, el Parque Natural Ses Salines Eivissa i Formentera en las islas Baleares, y el Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas en Galicia.
El Parc Natural de Cap de Creus, conocido por sus intensas corrientes marinas, alberga una gran diversidad de hábitats que incluyen fondos coralígenos formados por especies clave como las gorgonias y el coral rojo, así como extensas praderas de Posidonia oceanica. Estos ecosistemas convierten los fondos del parque en áreas de notable riqueza biológica. El Parque Natural Ses Salines Eivissa i Formentera se caracteriza por la importancia ecológica de sus praderas submarinas de Posidonia oceanica. Esta planta marina desempeña un papel esencial al proporcionar refugio, alimento y áreas de cría para muchas especies de interés comercial. Además, contribuye a la oxigenación del agua y protege las playas de la erosión causada por los temporales. Por su parte, el Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas, ubicado en la entrada de las Rías Baixas, se beneficia de corrientes oceánicas ricas en nutrientes que sustentan sus abundantes bosques de algas laminares. Estos ecosistemas son el hogar de una gran diversidad de especies animales, consolidando el valor biológico de sus delicados fondos marinos.

 

¿Cuáles han sido los mayores retos técnicos y logísticos en la restauración de comunidades bentónicas en entornos marinos protegidos?
La restauración de comunidades bentónicas en entornos marinos protegidos presenta numerosos desafíos técnicos y logísticos, y el proyecto no ha sido una excepción. Uno de los mayores retos ha sido perfeccionar y optimizar la metodología de restauración, particularmente la metodología Bádminton. Esto ha requerido llevar a cabo experimentos para garantizar que las colonias de gorgonias devueltas al fondo marino se depositen en posición vertical, una condición crucial para maximizar su tasa de supervivencia y reintegración al ecosistema. Este proceso ha implicado ajustes en el diseño y selección de materiales, así como la evaluación del impacto de factores ambientales, como las corrientes marinas y la topografía del fondo.
Otro desafío técnico importante ha sido el manejo eficiente del vehículo submarino autónomo (ROV), una herramienta esencial para la monitorización y evaluación de las acciones de restauración. Las dificultades técnicas con el ROV incluyeron problemas relacionados con su operatividad en áreas con corrientes fuertes y fallos en los sistemas de grabación y transmisión de vídeo.
Además, los entornos marinos protegidos, por su propia naturaleza, presentan restricciones logísticas que requieren una planificación minuciosa. La necesidad de coordinar múltiples actores, como científicos, pescadores y gestores ambientales han añadido complejidad al proceso. Sin embargo, estos retos han sido también una oportunidad para fortalecer la colaboración entre los distintos sectores involucrados, garantizando un enfoque integral y sostenible para la restauración de estas valiosas comunidades bentónicas. 

 

¿Hay alguna metodología específica de restauración ecológica en la que vayáis a centrar los esfuerzos en esta fase?
En esta fase del proyecto centraremos nuestros esfuerzos en la aplicación de la "Metodología Bádminton," una técnica innovadora y específica para la restauración ecológica de comunidades bentónicas, diseñada para la reintegración de gorgonias capturadas accidentalmente durante la pesca de trasmallo, que tiene lugar entre abril y agosto.
El proceso comienza con la colaboración activa de los pescadores locales, quienes recolectarán las gorgonias atrapadas accidentalmente en sus redes y las trasladarán a acuarios de mantenimiento previamente instalados en las cofradías pesqueras.
La segunda fase consiste en fijar las gorgonias a piedras naturales. La técnica ha sido diseñada para asegurar que las colonias caigan en posición vertical, una condición crítica para su supervivencia y reintegración exitosa al ecosistema.
Este método ha sido validado previamente en el proyecto RESCAP 1, 2, 3, 4 y 5, donde demostró ser altamente efectivo para minimizar el impacto de la pesca sobre las comunidades de gorgonias y fomentar la sostenibilidad del ecosistema. Con esta estrategia, buscamos además de restaurar las poblaciones de gorgonias, generar conocimiento y procedimientos replicables que puedan ser aplicados en otras regiones y contextos, fortaleciendo así el compromiso global con la sostenibilidad marina.

 

¿Cómo se estructura el seguimiento y la monitorización de las especies restauradas? ¿Qué indicadores permiten evaluar el éxito de estas acciones y qué nos dicen estos indicadores del trabajo realizado hasta ahora?
En primer lugar, se pretende evaluar el estado actual de las gorgonias reintroducidas en Cap de Creus hace hasta cinco años, durante el proyecto RESCAP 1, 2, 3, 4 y 5. Para ello, se llevará a cabo una campaña oceanográfica que incluirá la grabación de 10 transectos de vídeo en la zona de restauración utilizando un ROV. Las imágenes obtenidas serán analizadas para determinar si la restauración de las gorgonias ha sido efectiva a largo plazo.
Una vez finalizadas las actividades de devolución de gorgonias y de los trasplantes de Posidonia oceanica y algas laminares, se realizará una segunda campaña oceanográfica con el ROV para evaluar el éxito de estas intervenciones tanto en Baleares como en Galicia. Por ejemplo, se cuantificará el número de gorgonias que lograron asentarse en posición vertical en el fondo marino.
Adicionalmente, se empleará buceo en aguas someras para analizar el éxito de los trasplantes de las plantas y algas marinas, permitiendo una evaluación directa y detallada de su integración en el ecosistema.

 

En cuanto al impacto socioeconómico, ¿hay resultados acerca del equilibrio entre la actividad productiva de la pesca y la conservación a partir de la aplicación de estas metodologías restauradoras?
El impacto socioeconómico derivado de la aplicación de estas metodologías restauradoras, como las implementadas en RESCAP, ha demostrado ser positivo. Los resultados de RESCAP destacaron el éxito de las acciones de restauración, no sólo en términos ecológicos, como la recuperación de poblaciones de gorgonias y la mejora del hábitat, sino también en términos sociales y económicos.
Estas metodologías han permitido reducir los impactos negativos de la pesca sobre los ecosistemas al reintegrar especies clave, como las gorgonias, que son esenciales para mantener la biodiversidad marina y la salud de los caladeros. Al hacerlo se ha promovido una pesca más sostenible, garantizando la continuidad de los recursos marinos de los que depende la actividad pesquera a largo plazo.
Además, el compromiso y la participación activa de los pescadores en estas iniciativas han reforzado la percepción de los beneficios de la conservación entre las comunidades pesqueras, creando una mayor conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales para asegurar la viabilidad económica del sector. Esto evidencia que las metodologías restauradoras además de tener un impacto ambiental, también generan beneficios directos e indirectos para las economías locales y el bienestar de las comunidades que dependen de la pesca.

 

En términos de colaboración, ¿cuál ha sido la respuesta de los pescadores y qué papel juegan en la conservación marina?
La respuesta de los pescadores ha sido muy positiva y su papel en la conservación marina ha sido fundamental. Este proyecto ha despertado un especial interés entre ellos, ya que promueve la sostenibilidad de la pesca artesanal a largo plazo, un objetivo que beneficia directamente a sus comunidades. Al enfocarse en garantizar que sus actividades sean más sostenibles, el proyecto ha fomentado un vínculo estrecho entre los pescadores, los científicos y los gestores ambientales.
Los pescadores no sólo han demostrado gran disposición, sino que también han tenido un rol activo en el diseño e implementación de las acciones de restauración. Han participado en reuniones con investigadores y agentes sociales, contribuyendo con sus ideas y experiencia para definir y organizar las estrategias más efectivas. Esta colaboración les ha permitido ser cocreadores de las soluciones, aumentando su compromiso con la conservación marina.
Asimismo, su papel operativo ha sido crucial. Los pescadores han ayudado a recuperar gorgonias capturadas accidentalmente durante sus actividades de pesca, trasladándolas a los acuarios de mantenimiento instalados en las cofradías, donde son preparadas para su reintegración al medio natural. Esta labor además de reforzar la sostenibilidad de los recursos marinos, también resalta la importancia de su conocimiento y trabajo como parte esencial de las iniciativas de conservación. Eso demuestra que la integración del sector pesquero en proyectos de conservación no sólo es posible, sino también clave para lograr un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sostenibilidad económica de la pesca artesanal.

 

¿De qué manera va a participar AMICOS en el proyecto?
La participación de AMICOS en el proyecto será fundamental para garantizar tanto su éxito como su impacto social. Esta entidad asumirá la responsabilidad de liderar las acciones de comunicación, información y difusión pública del proyecto, asegurando que sus objetivos, logros y beneficios lleguen a un público amplio y diverso.
Además, AMICOS desempeñará un papel clave en la inclusión social, implementando medidas para que las personas con discapacidad intelectual participen activamente en diversas etapas del proyecto. Estas actividades incluirán el mantenimiento de las especies en acuarios de conservación, su posterior devolución al hábitat natural y el seguimiento y monitoreo de su evolución, permitiendo que los participantes se involucren de manera directa en la restauración marina.
Por otro lado, el equipo de AMICOS serán protagonistas en las iniciativas de sensibilización y educación ambiental que se llevarán a cabo en Galicia. Actuarán como guías en actividades destinadas a informar y concienciar a la sociedad sobre la importancia de la conservación marina y la sostenibilidad de los ecosistemas. Su participación no sólo contribuye a los objetivos del proyecto, sino que también visibiliza las competencias y el potencial de las personas con discapacidad intelectual, fomentando valores de inclusión, sostenibilidad y respeto por la biodiversidad.

 

Es la primera vez que este proyecto se va a ejecutar en Galicia. ¿Son metodologías extrapolables a otras regiones no mediterráneas? ¿Deben darse algunas condiciones específicas para su viabilidad?
Efectivamente, esta es la primera vez que el proyecto se llevará a cabo en Galicia, y su implementación ofrece una oportunidad única para adaptar y evaluar la efectividad de las metodologías empleadas en el Mediterráneo en un contexto Atlántico.
La metodología Bádminton es rentable, fiable y sencilla, lo que la hace fácilmente extrapolable a otras regiones, como Galicia, siempre que se den ciertas condiciones específicas. Una de las principales razones de su aplicabilidad en esta región es que los pescadores gallegos enfrentan problemáticas similares a las de los pescadores del Mediterráneo, derivadas del uso de redes de trasmallo. Aunque estas redes son más selectivas en comparación con las de arrastre, todavía generan un impacto considerable sobre los ecosistemas marinos formados por gorgonias.
En el caso de Galicia, los pescadores artesanales emplean redes de trasmallo con un tamaño de malla comparable al utilizado en lugares como Formentera, Port de la Selva y Cadaqués, donde la metodología ha demostrado ser efectiva. Las especies de gorgonias afectadas en Galicia incluyen Eunicella singularis, Eunicella cavolinii, Leptogorgia sarmentosa y Paramuricea clavata, las cuales también son comunes en los ecosistemas mediterráneos.
Para garantizar la viabilidad de esta metodología en otras regiones, es importante que existan comunidades de pescadores dispuestas a colaborar activamente. Además, la implementación exitosa requiere el establecimiento de una infraestructura básica, como acuarios de mantenimiento, y la capacitación de los pescadores para integrarlos como actores clave en las acciones de restauración. En resumen, la metodología es perfectamente aplicable a otras regiones no mediterráneas siempre que se adapten a las condiciones locales, lo que podría convertir este proyecto en un modelo de referencia para la conservación marina en distintos contextos.