Celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con distintas iniciativas
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una celebración que este año cumple su 10.º aniversario y que fue declarada por la Asamblea General de Naciones Unidas en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Con motivo de esta fecha, distintas entidades beneficiarias de la convocatoria de ayudas del Programa Pleamar van a poner en marcha varias iniciativas de sensibilización y divulgación que destacarán el papel de mujeres y niñas en el ámbito científico.
Algunas de estas actividades son de carácter divulgativo y se desarrollarán en institutos y otros centros educativos. Así, en el marco del proyecto LEVABENTOX del Instituto de Investigación y Técnica Agroalimentarias (IRTA), Margarita Fernández impartirá tres charlas presenciales en el Instituto Escuela Agustí Barberà de Amposta, en Tarragona. Dos de las charlas serán para las y los alumnos de primero y segundo de la ESO y otra para alumnado de 6.º de Primaria. Bajo el título “La vida microscópica en el mar”, la charla tendrá una parte teórica y otra práctica, en la que las y los alumnos podrán ver y tocar un microscopio, muestras, sondas oceanográficas, redes de plancton y otros materiales que se utilizan en la iniciativa.
La Universidad de Alicante, que ejecuta el proyecto CAMBIA, ha planificado dos talleres, también para estudiantes, bajo el nombre “Nosotras también somos científicas”. Victoria Fernández, directora de la iniciativa, y Esther Rubio, Alba Badajoz y Nuria Casado, técnicas del proyecto, visitarán al menos en dos ocasiones los centros educativos IES Bahía de Babel, en Alicante, y al CES Vega Media, en la localidad murciana de Alguazas, donde impartirán a alumnado de 4.º de la ESO y de 1.º de Bachillerato una charla sobre mujeres que históricamente realizaron grandes hallazgos para la ciencia y también sobre aquellas mujeres que hicieron grande la oceanografía española o la ciencia en Murcia y la Comunidad Valenciana.
También llevarán a las y los alumnos materiales para acercarles las investigaciones que se elaboran dentro de la iniciativa CAMBIA, desde muestras de invertebrados marinos a medios de cultivos microbiológicos o equipos de buceo, entre otros. Además, han elaborado un mandala que repartirán y que se publicará en el apartado correspondiente del proyecto en la página web del Programa Pleamar.
Como parte de las actuaciones del proyecto e-Lasmobranc, la Universidad de Alicante va a organizar un taller divulgativo sobre elasmobranquios con alumnado de Primaria, en el marco de esta celebración. Además, Francisca Giménez, directora de la iniciativa, participará en una mesa redonda con motivo de la efeméride.
Dentro del proyecto BlueTwinning se va a organizar un taller dirigido a escolares. Tendrá lugar en dos colegios de Primaria de Alcalá de Henares, Madrid, y Alovera, en Guadalajara, con el objetivo de divulgar el trabajo de mujeres científicas dedicadas al estudio de los océanos, tanto actuales como del pasado.
Por su parte, dentro de la iniciativa COLMED, la Fundación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV) realizará una entrevista a las investigadoras del proyecto, Raquel Torres y Ainara Ballesteros, que se incluirá en el portal del proyecto internacional EuConexus, en el cual se dará difusión al papel de la mujer en la investigación, utilizando como ejemplo COLMED y a ambas investigadoras como modelo a seguir para las nuevas generaciones. La entrevista irá dirigida a jóvenes estudiantes de carreras STEM, que forman parte del Consorcio EuConexus y otras universidades.
MoMeNTo es otro de los proyectos que se suma a esta celebración. Miembros del Instituto de Investigacións Mariñas (IIM) del CSIC participarán en dos actividades por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La primera, la jornada "Marinas en Juego. Ciencia marina, partidas en equipo y algo de picar con las mujeres del IIM”, organizada por la entidad, contará con la participación de Sara Pérez. Será una sesión centrada en la ciencia marina y la interacción con el público y se celebrará el 14 de febrero en Vigo. Por otro lado, la charla "El MoMeNTo en que el mejillón se enfrenta al cambio climático" se impartirá en dos centros distintos. El 27 de febrero la investigadora responsable del proyecto, Eve Galimany, dará dos charlas en un colegio de Barcelona dirigidas a alumnado de 6.º y 5.º de Primaria respectivamente, en las que explicará por qué ha seguido una carrera dedicada a la investigación, entre otros temas. El 5 de marzo impartirá la misma charla en la Escola Congrés-Indians, también en Barcelona.
Para visibilizar e incentivar la participación de las adolescentes en la ciencia, desde el proyecto ALGASAL + seis científicas (Florencia Belén Cáceres, Martina Ciardi, Ainoa Morillas, Elia Rivera, María Salinas y Silvia Villaró) relatarán en primera persona su experiencia como científicas y su trayectoria profesional a estudiantes de Institutos de Enseñanza Secundaria de Almería y las localidades almerienses de Níjar y Benahadux.
En el marco del proyecto TIRRAQUI, desde el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) están preparando una entrevista con Cristina Mena, María Trujillo y Elena Barcala para un programa de divulgación científica que pondrá el acento en el papel de la mujer y la niña en la ciencia.
Para esta jornada del 11 de febrero, CEPESCA ha programado varias actuaciones dentro de la iniciativa Redes de España. Así, darán a conocer testimonios inspiradores del equipo de Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG) que ha participado en el programa “Inspira STEAM”, un proyecto para fomentar la vocación científico-tecnológica entre las niñas, y organizarán retos científicos que se desarrollarán de forma lúdica. Además, probarán algunas de las tecnologías más avanzadas del momento desarrolladas en el CTAG.
Por su parte, la Fundación Museo del Mar de Ceuta ha programado una charla titulada "Mujeres en la ciencia marina", que se impartirá en la biblioteca pública Adolfo Suárez de Ceuta, dentro del proyecto MESO Alborán 2. Dirigida a alumnas y alumnos de diferentes cursos de temática medioambiental de la Cámara de Comercio de Ceuta, Blanca Valero, Hanan Salah y Marichén Navas hablarán de mujeres referentes en el ámbito de la ciencia marina y del trabajo que llevan a cabo las mujeres de la Fundación.
RUGUPLAS es una de las iniciativas del Programa Pleamar que cuenta en su equipo de trabajo con una importante representación de mujeres tanto en HyT, Asociación Hombre y Territorio, como en AIMPLAS, las entidades beneficiarias. El 11 de febrero técnicas de la Asociación Hombre y Territorio llevarán a cabo el segundo de los muestreos de algas en arribazón y aguas abiertas.
Otras entidades beneficiarias de la convocatoria Programa Pleamar realizarán actuaciones en redes sociales vinculadas a la efeméride.