JUAN MIGUEL MANCERA (UCA) · PROYECTO SUREDEPAR Y MUGILDIET

Viernes, 27 Septiembre 2019

Doctor en Ciencias Biológicas especializado en Zoología. Ejerce como catedrático de universidad en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales dela Universidad de Cádiz. Su amplia trayectoria investigadora, le ha llevado a impartir docencia especializada en universidades extranjeras. Actualmente coordina el Programa de Doctorado en Recursos Marinos de la Universidad de Cádiz y es director de varios proyectos del Programa pleamar.

 

1. Háblanos de tus inicios en el ámbito de la Biología. ¿De dónde parte su interés por la Zoología, especialmente por el medio marino? 

 

Estudie la licenciatura de Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga hace ya unos añitos. Posteriormente realicé mi Tesis Doctoral en la misma Facultad estudiando la adaptación de la dorada (Sparus aurata L.) a ambientes de diferente salinidad. Esto me permitió empezar a conjugar la ciencia básica con la ciencia aplicada y  me permitió iniciarme en el mundo de la acuicultura y del medio marino.

 

2. El Programa de Doctorado en Recursos Marinos de la Universidad de Cádiz promueve la investigación en ciencia aplicada al sector pesquero y la acuicultura. ¿Qué retos os habéis propuesto alcanzar y qué logros ya se han conseguido gracias a los trabajos de investigación llevados a cabo?

 

El Programa de Doctorado en Recursos Marinos integrado en Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar (EIDEMAR) ha sido recientemente acreditado por la DEVA (Dirección de Evaluación y Acreditación, de la Agencia Andaluza del Conocimiento), lo que indica la calidad de dicho Programa de doctorado y la consecución de una serie de logros a lo largo de su historia.

 

El Programa de Doctorado en Recursos Marinos engloba a dos líneas de investigación: Acuicultura y recursos Marinos. Además es un Programa con vocación interinstitucional pues engloba a profesores no sólo de la Universidad de Cádiz, sino de otras instituciones de investigación de la Bahía de Cádiz: Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMAN-CSIC), Centro IFAPA “El Toruño” de la Junta de Andalucía de Centro de Cádiz del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Además contamos con la colaboración de investigadores extranjeros pertenecientes a otras Universidades: Universidad do Algarve (Faro, Portugal), etc.

 

El Programa, aun siendo un Programa joven, ya ha conseguido un total de 12 Tesis defendidas en ambas líneas de investigación con la generación de numerosos artículos científicos de alto nivel. De este modo se han defendido Tesis sobre la ecología trófica del atún, cultivos de mugílidos, utilización de macroalgas como fuente de sustancias bioactivas, sistemas para la evaluación del estrés en acuicultura y su mitigación mediantes diversas sustancias, gestión de descartes en el Golfo de Cádiz, cultivo de holoturias, etc. En este aspecto estamos muy satisfechos de los logros alcanzados.

 

Sin embargo, existe un aspecto que me gustaría resaltar: la aplicabilidad de los resultados conseguidos. Está en el ADN de nuestro Programa de Doctorado la generación de ciencia cuyos resultados puedan ser transferidos a los diferentes sectores productivos (tanto acuícola como pesquero) de nuestro entorno.

 

3. Para garantizar una economía azul sostenible es importante la colaboración entre diferentes actores sociales. La implicación de las pesquerías y productores acuícolas constituye un factor clave.  ¿Crees que existe verdadera concienciación medioambiental en el sector sobre la problemática de los recursos marinos? ¿Qué se podría hacer para promover y aumentar su concienciación?

 

En mi opinión si existe dicha concienciación. Tanto los pescadores como los productores acuícolas se encuentran día a día ante situaciones que les hacer ver la importancia de tener una prácticas mediambientales adecuadas. Al final, el seguimiento de dichas prácticas repercutirá positivamente en su actividad productiva.

 

Creo sumamente importante la existencia de Programas de la administración regional y central de ayudas al sector para promover la gestión correcta de descartes, uso de prácticas mediambientales correctas en la instalación acuícola, fortalecimiento y promoción de una acuicultura más sostenible, etc. Y en este sentido me gustaría remarcar el Programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad, un buen ejemplo de lo que he expuesto anteriormente.

 

4. Dentro de la convocatoria 2017 del Programa Pleamar has dirigido los proyectos SUREDEPAR y MUGILDIET. El primero centraba el foco de estudio en analizar el grado de estrés sufrido por pulpos, cigalas y rayas durante el proceso de pesca. La intención era determinar el grado de supervivencia de estas especies. Y el segundo, elaborar un pienso basado en proteínas vegetales destinado a la producción acuícola de mugílidos o lisas.

 

¿Qué resultados se han obtenido en ambos proyectos? ¿Eran los esperados? ¿Con qué dificultades os habéis topado durante su desarrollo? ¿Qué logros se han alcanzado? ¿Qué beneficios a nivel empresarial y/o medioambiental se pueden derivar de estos proyectos? ¿Se han realizado ya publicaciones al respecto o divulgado la información obtenida? ¿Y en qué medios o ámbitos? ¿Cómo ha sido la acogida por parte de ambos sectores: productores acuícolas y pesquerías?

 

Antes de responder a su pregunta, me gustaría remarcar que, aunque yo soy el investigador principal de estos Proyectos, el desarrollo de ambos Proyectos ha sido posible gracias a la existencia de un grupo de gente joven, muy trabajadora y dinámica que se ha involucrado en los mismos con una alta ilusión. Además, me gustaría remarcar la participación de otras Instituciones en estos Proyectos (MUGILDIET: Universidad de Murcia, C.P.I.F.P. Marítimo Zaporito en San Fernando, CTAQUA y la empresa Biothesan; DISCARDLIFE: Centro de Cádiz y Centro de Vigo del Instituto Español de Oceanografía).

 

MUGILDIET

Como resultado principal, concluimos que las levaduras de desecho podrían ser excelentes candidatas para sustituir las harinas de pescado en dietas de mugílidos (crecimiento similar con proteínas más económicas). Además, las dietas formuladas en el proyecto a base de levaduras no han inducido modificaciones significativas en los parámetros metabólicos e inmunológicos analizados en diversas especies de mugílidos (Chelon labrosus, Liza ramada, y Liza aurata), demostrando el mantenimiento de la homeostasis de los animales alimentados con materias primas de menor valor energético.

 

Una de las principales dificultades encontradas ha sido el suministro de alevines de las especies de mugílidos con las que hemos trabajado, así como con la necesidad de mejorar la zootecnia de las mismas. Por último, se debería realizar una campaña para incrementar la aceptación de los mugílidos por el público en general y, de este modo, incrementar el valor económico de estas especies (tal y como ya ocurre en algunas regiones de España y en otros países europeos).

 

Los beneficios del Proyecto MUGILDIET, son tanto a nivel empresarial como medioambiental. A nivel empresarial, al demostrar la posibilidad de sustituir harinas de origen animal por levaduras de desecho, estamos ofreciendo al empresario la posibilidad de abaratar el coste de los piensos con el consiguiente beneficio económico para la empresa. A nivel medioambiental podemos citar diversos beneficios: i) se disminuye la necesidad de harinas de origen animal con la consiguiente disminución de la pesca extractiva (principal fuente de dichas harinas); ii) se utiliza productos de desecho del sector agroalimentario, contribuyendo a la valorización de los mismos y poniendo en práctica el concepto de economía circular; y ii) se fomenta la producción de especies (mugílidos) localizadas en los primeros niveles tróficos y de carácter herbívoro, contribuyendo de este modo a una acuicultura más sostenible.

 

Los resultados han sido publicados en diversos portales web especializados (mis peces, IPAC), revistas del sector y diversos congresos científicos. Actualmente estamos trabajando en la redacción de varios trabajos científicos que esperemos puedan publicarse en revistas internacionales de alto impacto. Me gustaría resaltar la celebración de una Jornada Final de divulgación de resultados que tuvo una gran participación de público, así como una alta difusión en los medios. Por último, y debido a las razones expuestas anteriormente, la acogida de nuestros resultados por parte del sector acuícola ha sido bastante positiva. Esto demuestra el interés del sector por el cultivo de estas especies, así como por el tipo de investigación realizada.

 

SUDEREPAR

Este Proyecto ha sido coordinado por el Dr. Ignacio Ruiz-Jarabo, integrante de mi Grupo de Investigación, y creo, en justicia, que él podrá responder mejor a sus preguntas. El Proyecto SUREDEPAR nace de la necesidad, marcada por una nueva legislación, de reducir la cantidad de descartes en los caladeros europeos. Esta normativa establece que, si los ejemplares capturados presentan altas tasas de supervivencia y recuperación tras el proceso de pesca y manejo, podrán ser liberados al medio. De este modo el proyecto se ha centrado en estudiar especies comerciales de diferentes taxones, como pulpos, crustáceos y rayas. Se han creado unas metodologías ad hoc, incluyendo el desarrollo y patente de un sistema de acuarios para poder mantener vivos estos organismos a bordo de los barcos de pesca, así como unos procedimientos únicos para evaluar la capacidad de recuperación fisiológica de los animales. Una gran parte de este proyecto se ha llevado a cabo en la mar, por lo que ha sido necesaria una gran capacidad de maniobra para sobrellevar los imprevistos y dificultades que ahí surgían. Sin embargo, gracias a la ayuda de los miembros de las tripulaciones y a numerosos planes de contingencia diseñados al principio de las campañas de pesca, todos los objetivos propuestos se han podido llevar a cabo. Los resultados han sido esperanzadores, pues estas especies han demostrado altas tasas de supervivencia en la pesca de arrastre en aguas españolas. El siguiente paso, para lograr un beneficio medioambiental y económico, es trasladar la información generada durante el proyecto a los órganos gestores pertinentes. El objetivo final de estos estudios es ofrecer unas metodologías eficaces para aumentar la supervivencia de las especies capturadas, logrando así a nivel legislativo la posibilidad de liberar las capturas incidentales al mar. Para lograr este objetivo, los resultados han sido presentados ante el organismo internacional más importante para la gestión de los descartes, el Grupo de Trabajo para la Estima de la Supervivencia de Descartes (WKMEDS, de sus siglas en inglés) del ICES (Consejo Internacional para la Exploración de los Mares); ante diversas cofradías de pescadores; en programas de radio y televisión; en importantes congresos científicos a nivel internacional (European Elasmobrach Association, Cephalopod International Advisory Council, el International Conference on Advances in Marine Technologies Applied to Discard Mitigation and Management, Innovazul y el Congreso de Jóvenes Investigadores del Mar); en prestigiosas revistas científicas (Frontiers in Physiology, Fishes, Comparative Biochemistry and Physiology-Part A y Marine Policy); y en revistas del sector pesquero español (como Ruta Pesquera). La acogida a nivel local, nacional e internacional ha sido excelente, pues DISCARDLIFE ha logrado generar unas herramientas novedosas para minimizar el problema de los descartes con un mínimo de recursos económicos.

 

5. Los proyectos que habéis iniciado son de largo recorrido. Actualmente continuáis el estudio DISCARDLIFE sobre la tasa de supervivencia y recuperación de rayas descartadas en la pesca de arrastre. ¿Por qué habéis elegido esta especie? Con los resultados obtenidos, ¿se podría plantear ante la Unión Europea una exención de la norma “Descartes 0” para esta especie y arte de pesca? ¿Consideras que la norma favorece realmente una pesca más “limpia”, o todo lo contrario?

 

Con DISCARDLIFE pretendemos dar solución a uno de los problemas más acuciantes en cuanto a la gestión de los descartes en Europa, puesto que superar la cuota de rayas capturadas puede llevar a paralizar flotas enteras de pesca y dejarlas amarradas en puerto. Estas importantes especies a nivel ecosistémico presentan ciclos de vida largos y son especialmente sensibles a la presión pesquera. En las aguas del Golfo de Cádiz y de Baleares se encuentra la mayor diversidad de especies de raya de Europa, por lo que hacen de estos caladeros las áreas donde es más urgente realizar este tipo de estudios. Con los resultados del proyecto se han identificado una serie de variables que afectan a la supervivencia de las rayas (especie, área geográfica, tiempo de exposición al aire o condiciones ambientales). De este modo, se han asentado las bases para realizar estudios más dirigidos en diferentes áreas geográficas. Con el objetivo de lograr la exención para poder liberar los animales capturados al mar, se pretenden desarrollar una serie de manuales de buenas prácticas, maximizando las posibilidades de supervivencia de los mismos. De lograrse esto, el futuro de la pesca de arrastre tanto a nivel económico como ecológico se vería favorecido.

 

6. Para revertir los efectos adversos de la sobreexplotación pesquera y preservar el medio marino, ¿la solución a largo plazo pasa por promover un sector acuícola más innovador y sostenible?

 

Está claro que la preservación del medio marino para que la pesca siga siendo un sector importante de la sociedad es necesaria. El futuro pasa por la innovación, desarrollando metodologías que hagan de la pesca una actividad sostenible. Es importante señalar que la comunicación entre los diferentes agentes implicados en esta industria (gestores, pescadores y consumidores, entre otros) debe ser fluida y dirigida hacia el bien común. Esto último va mejorando con los años, y son muchos los casos donde las necesidades de unos y otros son rápidamente satisfechas en el marco de la colaboración.

 

Además, está claro que promover un sector acuícola más innovador y sostenible permitirá incrementar el papel de la acuicultura como suministrador de proteína marina de origen animal y, de este modo, disminuir la existencia de una sobreexplotación pesquera, con el beneficio para los caladeros pesqueros, así como sobre la repercusión medioambiental positiva que esto supone.

 

7. ¿Un mensaje final que quieras compartir? (Consejo, conclusiones o llamamientos).

 

Está claro que para lograr un sector acuícola más sostenible se necesitan un cambio de paradigma en esta actividad. De este modo, el tránsito de una acuicultura de especies carnívoras a especies herbívoras permitirá la sustitución de harinas de origen animal por harinas de origen vegetal en los piensos con la consiguiente disminución de costes productivos. Además, a nivel medioambiental se disminuiría la presión sobre la pesca extractiva y permitiría la valorización de productos de desecho del sector agroalimentario.

 

La evaluación de la supervivencia de los descartes es necesaria para poder hacer frente a uno de los problemas más inmediatos de la pesca en Europa. Para poder llegar a acuerdos internacionales sería conveniente realizar más estudios de este tipo aprovechando las herramientas generadas en SUREDEPAR y DISCARDLIFE. De hecho, con un estudio similar realizado por nuestro Grupo de Investigación junto con el Instituto Español de Oceanografía, se ha logrado la primera exención a la obligación de desembarque en Europa. Ya se ha demostrado que este tipo de estudios logra reducir la problemática de los descartes de manera eficiente, por lo que queremos hacer un llamamiento a las instituciones implicadas en la pesca para reforzar las relaciones entre ellas.