CAMONMAR3: Optimización de la información para la mejora la planificación espacial marina en los cañones del Escarpe de Mazarrón, Seco de Palos y 'campo de pockmarks'. Avances en el conocimiento de la actividad pesquera
![Icono Intemares](/sites/all/themes/empleamar/assets/img/CompIntemares.png)
Objetivo general:
Mejorar de forma innovadora la gestión del área de Cabo Tiñoso y los valles submarinos del Escarpe de Mazarrón y el conocimiento de presencia de especies clave e interacciones antrópicas del seco de Palos y la zona de pockmarks con especial atención en la actividad pesquera, tanto como elemento clave como presión.
Objetivos específicos:
- Identificar las necesidades e indicadores básicos para la actualización de los planes de gestión de la zona de estudio.
- Identificar los objetivos de conservación y elementos clave de la zona de estudio en base de la normativa existente.
- Recopilar e integrar la información de las variables necesarias a partir de la optimización de las fuentes de información que representen a los indicadores y necesidades planteadas (administrativas, ecológicas, ambientales y antrópicas) del seco de Palos y la zona de pockmarks, y la actualización de la serie temporal 2011-2017 en la zona de la RMIP Cabo Tiñoso y ZEC Escarpes de Mazarrón.
- Identificar los patrones de distribución espacial y en su caso temporal de las especies clave (Tursiops truncatus, Caretta caretta, Grampus griseus, Glophicephala melas, Balaenoptera physalus, Physeter macrocephalus, Stenella coeruleoalba, Delphinus delphis, Mola mola, etc.) completando espacial y temporalmente la analizada en CAMONMAR2.
- Identificar las principales especies de elasmobranquios en la zona de estudio y estimar patrones de distribución espacial.
- Identificar las principales presiones e impactos sobre áreas de frecuentación de especies clave de elasmobranquios y áreas de pesca.
- Desarrollar propuesta de evaluación de las especies clave de elasmobranquios presentes y al sector pesquero.
- Desarrollar criterios para la planificación del área para contribuir a una mejor gestión o conservación de los recursos biológicos marinos.
- Definir un marco de actuación previo y/o complementario a las campañas del LIFE IP INTEMARES.
- Promover la participación ciudadana y la corresponsabilidad de la gestión marina entre los agentes clave del territorio (sector pesquero, buceo, científico, asociaciones ciudadanas, administración local, regional y estatal, etc.).
- Dar a conocer el patrimonio natural y cultural del ZEC 'Escarpes de Mazarrón' y de la zona del seco de Palos y su área de influencia socioeconómica, difundiendo los beneficios que generan los espacios marinos protegidos, poniendo en valor las actividades económicas compatibles con la conservación de la biodiversidad marina y promoviendo la participación ciudadana en la conservación del territorio.
- Trasferir el conocimiento adquirido a gestores.
El proyecto CAMONMAR3 surge como continuación y ampliación del análisis espacio-temporal de CAMONMAR2. Durante la ejecución de éste, diversos actores implicados en la gestión de la zona de estudio han compartido diversas sugerencias para optimizar el trabajo realizado y mejorar la información base para la planificación espacial de la zona.
En este sentido, CAMONMAR3 propone una serie de acciones para lograr la optimización de la información, dirigida a una mejora de la planificación espacial marina en los cañones del Escarpe de Mazarrón, Seco de Palos y 'campo de pockmarks'. Además, como novedad, se ha incorporado el diagnóstico preliminar del sector pesquero para avanzar en el conocimiento de la actividad pesquera y sus interacciones con el medio.
Con CAMONMAR3 se ha mejorado el conocimiento para la gestión marina, optimizando la información disponible para facilitar la toma de decisiones a la hora de regular la actividad pesquera, entre otras, en el Seco de Palos y 'campo de pockmarks', así como para identificar los hotspots para la conservación de las especies y hábitat clave. Entre las acciones realizadas, se ha fomentado la información, concienciación y cooperación, además de involucrar a los sectores socioeconómicos y a los usuarios del mar en la corresponsabilidad de la gestión marina.
Universidad de Alicante