CANARD: El impacto de la Obligatoriedad de los Desembarcos en las flotas artesanales y en el ecosistema marino del Cantábrico

Objetivo general:
En el contexto de la obligatoriedad de los desembarcos, el objetivo es caracterizar la dinámica y captura (incluyendo estacionalidad) de las flotas cantábricas para hacer propuestas de soluciones específicas para las pesquerías artesanales diferenciadas a lo largo del litoral cantábrico.
Objetivos específicos:
- Caracterización de los oficios
- Identificación de la problemática de las especies estrangulantes o especies más limitantes
- Análisis del patrón de selectividad para las especies antes de identificarlas
- Propuesta de pre-soluciones
- Contraste con el sector pesquero
- Difusión del trabajo realizado
Las nuevas medidas de reducción/supresión del descarte, asociadas a la nueva Política Pesquera Común, que entraron en vigor en 2019 en flotas consideradas multiespecificas, han tenido un importante impacto en la flota costera artesanal y en los ecosistemas marinos donde ella opera. Estos impactos, tanto en la flota como en el ecosistema, no han sido cuantificados hasta el momento. Las pesquerías y flotas que explotan un conjunto de especies, considerándose pesquería multiespecifica, operan, además, con gran cantidad de artes de pesca, desde líneas de mano hasta redes de enmalle, por lo que se les considera también pesquerías mixtas. Las quer operan en el litoral cantábrico y en las aguas más cercanas a la costa de Francia (Divisiones VIIIc & VIIIb) se han incorporado a los planes de descartes de los países en 2019, como define la PPC para las pesquerías mixtas.
En este contexto, resulta necesario tratar de conocer la dinámica de estas flotas y caracterizar su captura, incluyendo la estacionalidad de la misma y buscando soluciones específicas para las pesquerías artesanales diferenciadas a lo largo del litoral cantábrico. La primera aproximación ha sido tratar de mejorar la selectividad de esta pesquería, reduciendo la captura de las especies descartadas, con una especial atención a aquellas que pueden resultar más limitantes (denominadas “choke species”), debido principalmente a su escasa cuota y la imposibilidad de evitar capturarlas en las artes en determinados momentos del año. Se ha buscado mantener la actividad de las empresas de modo rentable sin que su viabilidad resulte afectada.
En el proyecto se han puesto las bases del conocimiento para la generación del primer Plan de Descartes de la flota artesanal del Cantábrico, a través del conocimiento y la información provista por el propio sector pesquero. Los talleres de trabajo con los agentes del sector pesquero para la recopilación de información y la definición de posibles soluciones operativas, han sido esenciales. Al mismo tiempo, se ha avanzado con los posibles efectos de la LO en la flota (evaluación económica) y en el ecosistema (impacto en especies objetivo y accesorias).
OPEGUI