DISCARDLIFE: Supervivencia y Recuperación de Rayas Descartes en la Pesca de Arrastre

Objetivo general:
Evaluar la posibilidad de reducir el impacto de la pesca de arrastre, en aguas de Baleares y el Golfo de Cádiz, sobre las poblaciones de peces elasmobranquios de la familia Rajidae.
El presente proyecto pretende evaluar las tasas de supervivencia y recuperación de especies especialmente vulnerables al impacto de la pesca, como los elasmobranquios. En concreto, el proyecto se ha centrado en el estudio de la capacidad de recuperación de las especies de rayas (Rajidae), tras el estrés provocado por la captura mediante la pesca de arrastre demersal. El estudio se ha llevado a cabo en aguas españolas de Baleares y el Golfo de Cádiz, incluyendo las zonas abiertas a la pesca de arrastre dentro del LIC del Canal de Menorca y del LIC de Volcanes de Fango del Golfo de Cádiz.
Para ello, se planteó una metodología novedosa, fruto de la unión y experiencia de la institución beneficiaria y los socios, que posibilitó la integración multidisciplinar de dos ramas bien diferenciadas del estudio de los recursos marinos: la biología pesquera y la fisiología animal. Para evaluar la supervivencia, se ha analizado la recuperación de estos animales a corto plazo y el estudio de sus respuestas fisiológicas –primarias, secundarias y terciarias- al estrés provocado por la pesca. Las primarias incluyen la liberación de hormonas a la sangre. Las respuestas secundarias serán las producidas por estas hormonas, resumidas en la liberación de metabolitos energéticos al plasma sanguíneo, un aumento de la frecuencia cardíaca para movilizar estos sustratos por todo el organismo y, además, un aumento de la frecuencia respiratoria para favorecer la disponibilidad de oxígeno. Las respuestas terciarias se extienden al nivel de organismo, afectando al rendimiento del animal y al crecimiento, pudiendo incluso llegar a la muerte del mismo.
La metodología utilizada para estudiar la recuperación de los individuos después de la captura se ha dividido en dos fases: durante las campañas oceanográficas, primeramente, y, después, en laboratorio en tierra.
Universidad de Cádiz (UCA)
IEO (Baleares/Cádiz)