RAMPE: Evaluación de la RAMPE para la conservación de las aves marinas en el levante español

Objetivo general:
Evaluar y mejorar la idoneidad de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE) como herramienta de conservación de las aves pelágicas del levante español.
Las actividades principales se basan en el desarrollo de un análisis global del solapamiento espacial entre las aves marinas, su hábitat marino, sus interacciones con barcos pesqueros y las actividades de pesca de cada flota, a lo largo de la costa del levante español en general, y muy en particular con la actual Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE).
Objetivo específicos:
- Identificar las principales áreas de alimentación de las aves pelágicas en el levante español y su consistencia espacial a lo largo de los años.
- Caracterizar el hábitat de las aves pelágicas y explorar la idoneidad de variables ambientales específicas como predictores tempranas de su distribución.
- Determinar el tipo y grado de interacción entre las aves pelágicas y la flota pesquera del levante español e identificar los factores que las modulan.
- Puesta en valor de la RAMPE y propuestas de gestión que mejoren la idoneidad de la red como herramienta de conservación de las aves pelágicas.
El proyecto se basa en el análisis global del solapamiento espacial entre las aves marinas y barcos pesqueros en la costa del levante español y en la actual Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE) para desarrollar un manejo dinámico del medio ambiente y de las pesquerías del levante español, con el fin de mejorar la conservación de las aves marinas y del medio marino.
Durante el proyecto se han gestionado los datos de pardelas cenicienta (Calonectris diomedea), mediterránea y balear, así como de gaviota de Audouin, recopilados en años anteriores, y los obtenidos de los GPS de la flota pesquera. También se han recogido y analizado datos de viajes GPS (y geolocalizadores GLS) de hasta cuatro localizaciones de cría de pardela cenicienta, repartidas entre Baleares, Castellón, Murcia y Almería, durante el periodo de incubación y cría del pollo. Con esta información, se ha modelizado la distribución, actividad y hábitat explotado por estas especies en diferentes períodos, además de las variables ambientales que resulten clave para explicarlo. Se han evaluado, a su vez, las interacciones entre las flotas pesqueras y estas aves marinas.
Universitat de Barcelona UB
Instituto Español de Oceanografía IEO
Asociación de Naturalistas del Sureste ANSE
SEO/BirdLife
BirdLife International
Universidad de Oxford
Centre d'Ecologie Fonctionnelle et Evolutive - CEFE-CNRS de Montpellier
Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental, Generalitat Valenciana