PARAPEZ II: Evaluación de la transmisión de parasitismo de especies de peces cultivados a salvajes

Portada PARAPEZ II
Temática: 
Eje 1.2 Innovación acuicultura
Objetivos: 

 

Objetivo general: 

Reducir la transferencia de parásitos de poblaciones salvajes de peces desde los peces criados en jaulas en mar abierto.

 

Objetivos específicos:

1. Conocer las especies de peces salvajes asociadas a las granjas de acuicultura.

2. Conocer los parásitos que comparten las especies salvajes asociadas a las granjas de acuicultura y las especies criadas en ellas.

3. Estudiar las interacciones parasitarias y los potenciales peligros para la fauna salvaje por la transmisión de parásitos desde animales criados en jaulas en mar abierto.

4. Elaborar recomendaciones para minimizar el impacto de las granjas de acuicultura sobre las especies salvajes.

5. Difundir los resultados del proyecto.

 

Descripción: 

Las especies de peces cultivadas en mar abierto, como la dorada o la lubina, y las de vida salvaje, pueden compartir parásitos. Este hecho se debe a que las redes que componen las jaulas no son estancas y, por tanto, existe un contacto directo entre las mismas. Además, el agua de mar hace de vehículo de muchos parásitos. Por ello, ambas poblaciones ayudan a completar su ciclo biológico. El proyecto, continuación del proyecto PARAPEZ, beneficiario de la convocatoria 2018 del Programa Pleamar, tiene por objeto general reducir la transferencia de parásitos desde especies de peces criados en jaulas en mar abierto (Comunidad Valenciana e Islas Canarias) a poblaciones salvajes de peces.

 

Para la realización del proyecto, se plantearonn tres tipos de actividades relacionadas entre sí. En primer lugar, es necesario conocer cuáles son las especies salvajes que viven alrededor de las jaulas y que entran en contacto con las que viven en cautividad. Para ello, se utilizó un sistema de fototrampeo, diseñado en la primera edición del proyecto, a distintas profundidades. Posteriormente, se realizaron labores de captura de peces del interior y exterior de las redes para la toma muestras y la posterior identificación de los parásitos. Se tomó una muestra representativa de individuos para posterior necropsia (con inspección de branquias, aparato digestivo, entre otros) e identificación parasitaria.  Con los resultados, por explotación y de parásitos intrajaula y extrajaula, se establecieron las posibles interacciones y potenciales riesgos para la infección de la fauna salvaje.

 

Asimismo, por un lado, se han elaborado varias recomendaciones para las explotaciones, de forma que se minimice el riesgo de infección a los peces salvajes y se reduzca la difusión de las formas parasitarias. Por otro, se ha formado al personal de las granjas acuícolas participantes sobre los riesgos asociados a los parásitos de peces y las medidas preventivas y de control aplicables a nivel de granja.

Resultados del proyecto
Resultados: 

El proyecto, desarrollado en ocho instalaciones acuícolas diferentes (cuatro en el archipiélago canario y cuatro en la Comunidad Valenciana), ha posibilitado la ampliación de conocimiento sobre las interacciones de los parásitos entre las especies criadas en granjas acuícolas en mar abierto y las especies salvajes presentes en torno a las mismas. Como resultados se pueden destacar:

 

Sistema de fototrampeo:

Con el objetivo de evaluar las especies sinantrópicas alrededor de las jaulas de acuicultura, se diseñó e instaló en el exterior de las mismas un sistema de fototrampeo para la captura de imágenes periódicas. Este sistema consistía en la instalación de tres cámaras subacuáticas a diferentes alturas (2,5, 10 y 15 m), que tomaban imágenes cada 20 segundos. En su totalidad, se evaluaron 27.000 imágenes subacuáticas, aproximadamente, a partir de las cuales se pudo estudiar la presencia de especies en las inmediaciones de las explotaciones. Destacan la presencia de bogas, palometas, sargos, alachas, jureles… así como depredadores como barracudas, delfines o seriolas. 

 

Análisis de especies de acuicultura y sinantrópicas 

Se han muestreado más de 500 peces a lo largo del proyecto, procedentes de las granjas acuícolas -doradas (Sparus aurata), lubinas (Dicentrarchus labrax) y corvinas (Argyrosomus regius)- y de especies sinantrópicas capturadas en las granjas participantes. Entre estas especies sinantrópicas destacan alachas, jureles, pargos, besugos, bogas, lisas… De todos los individuos se tomaron muestras, tanto del paquete intestinal como de los arcos branquiales, para su posterior análisis en busca de parásitos y la identificación de los mismos.

 

En concreto, se han identificado 19 especies de monogénidos y en especies extrajaula cinco especies de crustáceos, cuatro especies de nematodos (Cucullanus spp. Anisakis spp. Philometra spp. e Hysterothylacium spp.) y acantocéfalos. Las especies intrajaula se caracterizan por un mayor porcentaje de parasitación respecto a las salvajes, sin embargo, éstas últimas presentan mayor variedad de parásitos, por ejemplar y población. 

 

En cuanto al estudio de interacciones parasitarias y potenciales peligros para la fauna salvaje, se han observado monogénidos de la especie Diplectanum spp. en lubinas salvajes y de cultivo. Se elaboró un informe para cada granja con los resultados del estudio en sus instalaciones y las recomendaciones sobre medidas preventivas a adoptar con el fin de minimizar el riesgo de transmisión de parásitos entre especies salvajes y cultivadas, y viceversa.

 

Estudio poblacional de la nacra (Pinna nobilis)

Durante las visitas se ejecutaron inspecciones visuales de las estructuras flotantes de las granjas de acuicultura en busca de poblaciones o individuos de nacra (Pinna nobilis), que resultaron negativas. Asimismo, se llevaron a cabo encuestas a los trabajadores para evaluar la presencia o ausencia de individuos de nacra en las inmediaciones de las granjas o fijados a las estructuras flotantes. En su mayoría los trabajadores afirmaron su presencia, pero se vio inviable la confirmación de individuos, ya que pueden confundirse fácilmente con otras especies como Pinna rudis.

 

Difusión del proyecto

El proyecto incluyó la organización de talleres formativos impartidos a los profesionales de las explotaciones acuícolas, con el fin de transmitir los resultados del proyecto e informar sobre la situación epidemiológica de las especies cultivadas y del medio que las rodea. La difusión del proyecto se canalizó a través de la web, newsletter y redes sociales del beneficiario, así como a través de jornadas científico-técnicas para la difusión del proyecto de resultados.

 

Convocatoria de subvenciones: 
2019
Estado: 
Cerrado
Año de inicio: 
2019
Año de finalización: 
2020
Ámbito de actuación: 
Canarias
Comunidad Valenciana
Beneficiario: 

Universidad CEU Cardenal Herrera

Cofinanciado por: 
FEMP
Socios: 

Agrupación de Defensa Sanitaria Acuicultura de la Comunitat Valenciana (ADS ACUIVAL)

Agrupación de Defensa Sanitaria de la Acuicultura de Canarias (ADS ACCAN)

Entidades colaboradoras: 

Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR)

Grupo Andrómeda

Grupo Geremar

Grupo Aquanaria

Acuipalma

Yaizatún

Piscifactorías Albaladejo