MESO_Alborán 2 avanza en la exploración y conservación del Mar de Alborán
La Fundación Museo del Mar de Ceuta puso en marcha el pasado mes de agosto el proyecto MESO_Alborán 2, una iniciativa que explora los ecosistemas mesofóticos del mar de Alborán en la línea de trabajo iniciada por el proyecto MESO_Alborán 1
MESO_Alborán 2 centra sus estudios en zonas estratégicas del mar de Alborán, situado en el extremo más occidental del Mediterráneo, un mar de transición que conecta las aguas atlánticas y mediterráneas y actúa como punto de conexión entre continentes, tanto a nivel biogeográfico y geológico como cultural. Las singulares corrientes y los fenómenos de afloramiento nutren hábitats únicos, como los arrecifes coralinos y las llanuras de fondos blandos. Estas dinámicas convierten al mar de Alborán en un enclave clave tanto para la biodiversidad como para el desarrollo sostenible de la pesca.
Desde agosto de 2024, MESO Alborán 2 ha explorado los entornos rocosos del Cañón de Jolúcar en Granada y las estribaciones del cañón de Ceuta. Durante este año continuarán investigando estas zonas, así como otros entornos rocosos en Ceuta, las Islas Chafarinas, Almería y Granada. En este periodo, el equipo del proyecto permanecerá aproximadamente 50 días en el mar sumando cerca de 170 horas bajo el agua.
Durante la primera fase del proyecto, se identificaron posibles especies nuevas para la ciencia, así como hábitats únicos y ecosistemas relictos que podrían haber resistido cambios climáticos y geológicos. En los ecosistemas mesofóticos, situados entre 40 y 200 metros de profundidad, se hallaron estructuras coralinas tridimensionales que actúan como "bosques submarinos", refugios clave para especies relictas y de alto valor ecológico y pesquero. Debido a su profundidad, estos entornos han sido poco estudiados, ya que se encuentran por debajo del límite convencional del buceo recreativo y por encima del techo operacional de los grandes vehículos de operación remoto (ROVs).
MESO_Alborán 2 comparte ciertas metodologías con su predecesor como el uso de ROVs y buceos científico-técnicos, pero también incorpora técnicas innovadoras como el análisis de ADN ambiental en colaboración con el departamento de Genética de la Universidad de Granada y técnicas de morfotaxonomía avanzadas, entre otros, para caracterizar estas áreas y evaluar su biodiversidad.
El proyecto busca mejorar la ordenación del territorio y garantizar la sostenibilidad de la pesca. Por ello, evalúa los impactos humanos, incluidos los derivados de la pesca recreativa y profesional, con el objetivo de proponer de conservación eficaces.