ACUINTEG: Evaluación de las interacciones ambientales relacionadas con la acuicultura en áreas protegidas. Minimización y mitigación de efectos asociados como medidas de integración

Objetivo general:
Mejorar la integración ambiental de la acuicultura desarrollada en Lugares de Interés Comunitario y/o Espacios Naturales Protegidos.
Objetivos específicos:
- Cuantificar el grado de integración de las instalaciones de acuicultura en su entorno.
- Minimización/mitigación de impactos ambientales de la acuicultura a través de su integración en hábitats naturales.
- Mejora de la integración de la acuicultura en el medio ambiente, aportando valor añadido a la actividad, desde una perspectiva medioambiental.
Los efectos ambientales generados por las actividades de la acuicultura marina están identificados, pero no siempre bien caracterizados ni vinculados a las distintas formas de acuicultura que actualmente se desarrollan en nuestro país. Así, existe abundante bibliografía sobre cultivos de especies marinas mediterráneas (dorada y lubina) en jaulas flotantes. Sin embargo, en otras formas o modalidades de acuicultura, como la que se desarrolla en tierra, en esteros y antiguas salinas, así como el cultivo de mejillón, no existe tal nivel de conocimiento.
ACUINTEG ha tenido como objetivo mejorar la integración ambiental de la acuicultura desarrollada en Lugares de Interés Comunitario y/o Espacios Naturales Protegidos. Esto supone un impacto en diferentes aspectos: medioambiental, económico y social. Al mejorar la sostenibilidad de los cultivos localizados en espacios naturales, se minimizan y mitigan los efectos e impactos de la acuicultura en estas áreas, mejorando la calidad ambiental de las mismas que, desde un punto de vista social, dará lugar a una mejora de los servicios ecosistémicos.
Estos tipos de acuicultura pueden considerarse acuicultura a pequeña escala y, en ella, el componente social y medioambiental tiene un gran peso. Con este proyecto se han tratado de identificar los efectos negativos y positivos de este tipo de acuicultura que, además, suele desarrollarse en zonas protegidas, con el objetivo de aumentar el nivel de conocimiento para la mejora de la gestión ambiental. Asimismo, se ha pretendido avanzar en la implementación de medidas de minimización y mitigación que ayuden a conseguir la integración de este tipo de acuicultura en los espacios en los que se lleva a cabo.
Por otro lado, se han llevado a cabo tareas para la mejora de los procesos productivos en las instalaciones acuícolas, por lo que existe un fuerte componente de colaboración con empresas y de transferencia de conocimiento. Además, se ha buscado mejorar la imagen de los productos de acuicultura, esperándose como resultado una mejor aceptación de estos en el mercado que afecte a toda la cadena comercializadora, desde los productores al consumidor final.
Vicerrectorado de transferencia e innovación. Universidad de Cádiz
Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados - ANFACO
Campus de Excelencia Internacional del Mar - CEIMAR
Centro Tecnológico de Acuicultura - CTAQUA