ACUISTAR: Estrategias para la valorización de la estrella de mar

Proyecto Acuistar
Temática: 
Eje 1.2 Innovación acuicultura
Objetivos: 

 

Objetivo general:

Analizar el aprovechamiento de la estrella de mar como materia prima en varios sectores productivos.

 

Objetivos específicos:

  1. Analizar el perfil nutricional y el posible contenido de sustancias tóxicas  en muestras de estrellas de mar obtenidas de localizaciones separadas geográficamente a lo largo de la costa gallega.
  2. Analizar la presencia de patógenos en las muestras de estrellas de mar.
  3. Evaluar la viabilidad del uso de la estrella de mar como materia prima para la elaboración de abonos o enmiendas orgánicas para la agricultura.
  4. Valorar la viabilidad del uso de la estrella de mar como materia prima para la elaboración de piensos orgánicos para la acuicultura.
  5. Evaluar la viabilidad del uso de la estrella de mar como materia prima para la elaboración de elementos decorativos producidos artesanalmente.
Descripción: 

El sector marisquero en Galicia, ya sea a pie o a flote, da trabajo a aproximadamente 3.500 personas. De manera crónica, a lo largo de los años, la excesiva proliferación de estrellas de mar en Galicia supone un problema por la depredación que ejercen sobre los bancos de moluscos bivalvos, afectando negativamente a las actividades de explotación y obligando a las cofradías y asociaciones de mariscadores a realizar costosas actividades de retirada de individuos del fondo marino. Tras la extracción, las estrellas de mar retiradas, pertenecientes a las especies Marthasterias glacialis y Asterias rubens, son tratadas como residuos que deben ser gestionados por una empresa especializada, con el consiguiente coste que esto acarrea, ya que este recurso, hoy por hoy, no presenta ningún aprovechamiento viable.            

 

En la actualidad, existen varios planes de actuación para la acuicultura que ponen el foco en la necesidad de encontrar materias primas alternativas a la harina de pescado. Concretamente, la necesidad de reducir la dependencia de las harinas de pescado se menciona dentro de la Prioridad 2 del Programa Operativo del FEMP -Fomentar una acuicultura sostenible, eficiente en el uso de los recursos, innovadora, competitiva y basada en el conocimiento-, y aparece también como un objetivo a alcanzar dentro del Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española (PEAE). El Reglamento (UE) Nº 2017/1017, referente al Catálogo de materias primas para piensos, incluye, dentro de la categoría 10 (Pescados, otros animales acuáticos y sus productos derivados), la harina de estrellas de mar como una materia prima permitida para la fabricación de piensos animales.

 

La valorización de este recurso marino abriría, por tanto, una nueva oportunidad de negocio para el sector marisquero, ayudando a su dinamización y a la creación de empleo. Además, contribuiría a la implantación de una acuicultura sostenible, posibilitando el desarrollo de planes de explotación racionales que disminuirían la  superpoblación de estrellas, favoreciendo así la sostenibilidad de los ecosistemas marinos costeros en los que se alojan las zonas de producción marisqueras.

 

El proyecto ACUISTAR reúne a diferentes comunidades y sectores (comunidad investigadora, profesionales del marisqueo y colectivos de acción social) para poner en valor este recurso marino, que actualmente no cuenta con un aprovechamiento viable, proporcionando así una solución a este problema.

Resultados del proyecto
Resultados: 

 

A continuación, se resumen los resultados obtenidos en el proyecto ACUISTAR, en el que se han explorado varias vías de aprovechamiento de las estrellas de mar:

 

1. ANÁLISIS BIOQUÍMICOS DE ESTRELLAS DE DISTINTAS LOCALIZACIONES GEOGRÁFICAS

 

A partir del análisis de las estrellas de mar de las distintas localizaciones geográficas, encontramos que las estrellas de la especie Marthasterias glacialis tienen un contenido de cenizas significativamente mayor que las de la especie Asterias rubens. El contenido de cenizas desplaza al resto de componentes, y puede que por eso tengan menos grasa y proteína, que a pesar de eso no muestra diferencias significativas con los valores mostrados por las A. rubens.

 

   En cuanto al contenido de metales, las estrellas de mar muestran un elevado contenido de calcio y sodio. No se han encontrado toxinas en las muestras de estrellas de mar analizadas, aunque sí que se han detectado saponinas. Las concentraciones de saponinas más elevadas encontradas en la especie M. glacialis se atribuyen a Marthasteroside C, seguido de Marthasteroside B (que se ha descrito que tiene actividades antiinflamatorias). Por otro lado, para la especie A. rubens, las concentraciones más elevadas encontradas en todas las muestras analizadas han sido en Ruberoside A y Ruberoside F. Son necesarios estudios adicionales para analizar los efectos de las saponinas sobre los animales y vegetales.

 

   En cuanto a la microbiota presente en el líquido celómico de las estrellas de mar, predominan las gammaproteobacterias, principalmente del género Vibrio. De entre las bacterias detectadas, aquellas descritas como posibles patógenos para animales marinos no sobreviven >50ºC, por lo que quedarían inactivadas en el proceso de elaboración del pienso.

 

2. MANTENIMIENTO EN CAUTIVIDAD DE ESTRELLAS DE MAR

 

   En el ensayo de cultivo en cautividad de ejemplares de estrellas de mar de ambas especies se pudo comprobar que la especie A. rubens se adapta peor al cultivo, con diferencia, que la especie M. glacialis. En las A. rubens, las estrellas alimentadas con dieta de pasta congelada (que contiene espinacas, xarda, mejillón y calamar) conservan mejor su peso, aunque su mortalidad es más alta que en las alimentadas con dieta exclusiva de mejillón. La dieta no genera diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de peso, al contrario de lo que sucede con el Mes y la interacción de Mes- Dieta, posiblemente por la influencia del periodo de puesta, que es el motivo por el que posiblemente las diferencias sean más importantes en las estrellas de mayor tamaño. Las diferencias se deben más a variaciones temporales que a la dieta.

 

3. APROVECHAMIENTO DE LAS ESTRELLAS COMO MATERIA PRIMA PARA ABONOS AGRÍCOLAS

 

   En cuanto a los abonos elaborados con estrella de mar, los resultados obtenidos a partir del cultivo de brócoli y zanahoria en las ecohuertas, en comparación con un abono control de hummus de lombriz, muestran un perfil nutricional similar al del abono control en las hortalizas cultivadas con el abono de estrella, resultando similar la biomasa obtenida. El abono de estrella de mar muestra un elevado contenido de calcio, por lo que podría resultar útil para la corrección del pH en suelos ácidos, así como una alta concentración de sodio y magnesio. En cuanto a la clasificación, los abonos obtenidos se clasifican como abonos de tipo B (RD 506/2013).

 

4. APROVECHAMIENTO DE LAS ESTRELLAS COMO MATERIA PRIMA PARA PIENSOS PARA ACUICULTURA

 

 La harina de estrella de mar, en comparación con la harina de pescado, muestra un menor contenido de proteína, grasa y fibra, debido a su elevado contenido de cenizas, que desplaza al resto de componentes. Las concentraciones de metales como el As, Cd, Pb y Hg encontradas se encuentran por debajo de los límites máximos permitidos por la legislación para las materias primas para piensos. Si bien el perfil de ácidos grasos del pienso no se altera significativamente con la sustitución de un 15% de harina de pescado por harina de estrella, en el perfil nutricional de este pienso encontramos un pequeño descenso de un 1,5% en el contenido de proteína, un aumento de un 2% en el contenido de grasa y un importante incremento de un 5,2% en el contenido de cenizas. 

 

   Los piensos no resultaron eficaces en trucha y rodaballo, debido a la mala aceptación del alimento, resultando en la muerte de los rodaballos alimentados con el pienso de estrella y el mantenimiento, pero sin ganancia de peso, de las truchas, en comparación con el pienso control. Sin embargo, sí que se obtuvieron buenos resultados en dorada, alcanzando ambos grupos (control y experimental) ganancias de peso del 77-78%, con tasas de conversión alimentaria de 1,93 en la dieta control y 1,96 en la dieta experimental.

 

Los piensos de trucha, al igual que los de dorada, incluyen un menor contenido proteico que los piensos para rodaballo. En el caso del rodaballo, la proteína debe ser de elevada calidad y digestibilidad, y este puede ser uno de los motivos por los que el pienso de estrella ofrece un pobre resultado. Otra posible explicación a los resultados obtenidos está en la palatabilidad: las truchas y rodaballos mostraron una menor apetencia por el pienso con harina de estrellas, efecto no visto en las doradas.

 

   El elevado contenido de cenizas en la harina de estrella de mar y su elevada capacidad higroscópica hacen difícil su utilización como materia prima en los piensos para peces. Sería posible, no obstante, disminuir el contenido de cenizas mediante un proceso de hidrolizado de la harina, que conllevaría a un aumento en los porcentajes de los componentes restantes y eliminando además el problema de humedad. La solución al problema de palatabilidad detectado podría encontrarse en la inclusión de aromas y saborizantes en el pienso.

 

  Según nuestros datos, la eficiencia de la harina de estrella de mar A. rubens como materia prima en piensos de acuicultura depende de la especie de destino, resultando ineficiente en el caso de la trucha y el rodaballo, y eficiente en el caso de la dorada.

 

5. APROVECHAMIENTO DE LAS ESTRELLAS PARA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE ARTESANÍA

   Como tercera vía, se valoró el uso de las estrellas desechadas para la elaboración de productos artesanales.  Tras la exposición de artesanía y la encuesta realizada sobre las artesanías elaboradas, hemos constatado la buena aceptación de los productos artesanales elaborados, muy variados, destacando los visitantes a la exposición la calidad y originalidad de las artesanías elaboradas y llegando a interesarse por la compra de varios artículos. Con respecto al beneficio económico, es muy variable si tenemos en cuenta el tiempo dedicado a la producción de los artículos, resultando más rentables los artículos pequeños (imanes, llaveros y colgantes con resina ...).

 

 

Convocatoria de subvenciones: 
2019
Estado: 
Cerrado
Año de inicio: 
2019
Año de finalización: 
2022
Ámbito de actuación: 
Cataluña
Galicia
Beneficiario: 

Cluster de la Acuicultura (CETGA)

Cofinanciado por: 
FEMP
Socios: 

Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IDAEA-CSIC)

Entidades colaboradoras: 

Entidades en colaboración:  

Biostatech

Noresga

Aiguanatura dels Ports

Alento Asociación de daño cerebral adquirido de Vigo

ASEM Asociación Gallega contra las Enfermedades Neuromusculares

ASPANAEX Asociación en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual de la provincia de Pontevedra

 

Entidades colaboradoras:

Federaciones Provinciales de Cofradías de Pescadores de Lugo, Pontevedra y Coruña

Federación de Productores de Moluscos del Delta del Ebro (FEPROMODEL)

Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (ANMUPESCA)

ADICAM (Asociación de Diagnosticadas de Cáncer de Mama y Ginecológico)

Aula Merioambiental y las Cofradías de Pescadores de Burela, Virxen do Monte-Camariñas, San Bartolomé-Noia, San Telmo-Porto do Son, San Pedro-Riveira, Carreira y Aguiño, Pobra do Caramiñal, San Julián-Illa de Arousa, Virxe do Rosario-Vilaxoán, San Gregorio-Raxó, San Telmo-Pontevedra, San Juan-Redondela, San Cipriano-Aldán Hío, Lorbé y Malpica de Bergantiños.