DESMARES III - Hacia la sostenibilidad del sector pesquero artesanal: el cormorán moñudo como especie emblema de las áreas protegidas
Objetivo general:
Incrementar la sostenibilidad de la pesca artesanal y transferir, a los organismos gestores y al sector implicado, la información conseguida para el diseño de decisiones de conservación.
Objetivos específicos:
- Reducir las capturas accidentales e interacciones con redes fijas usando el cormorán moñudo como especie paraguas, dentro y fuera de la Red Natura 2000, con la participación del sector pesquero, consiguiendo un beneficio mutuo.
- Reducir, mediante un método innovador, las artes de pesca fantasma presentes en el mar y transferir la experiencia adquirida al sector pesquero.
- Mantener el seguimiento a largo plazo de las comunidades de peces litorales mediante el uso de la dieta del cormorán moñudo como bioindicador.
- Aportar información, sobre nueva cartografía, del fondo marino y determinar los hábitats seleccionados por los cormoranes.
- Determinar la carga parasitaria del cormorán moñudo y evaluar qué especies ícticas participan en cerrar el ciclo de vida de los parásitos; peces con mayor prevalencia de parásitos que reducirían su calidad para el consumo humano y que serían los vectores de transferencia al cormorán con efectos sobre su condición física.
- Determinar la carga de microplásticos y de metales pesados fijados en los cormoranes como centinela del estado del mar.
DESMARES III pretende incrementar la sostenibilidad de la pesca artesanal con redes de enmalle y transferir a los organismos gestores y al sector implicado, la información conseguida para el diseño de decisiones de conservación, mediante el uso del cormorán moñudo como especie emblema y paraguas.
Se plantean diferentes acciones focalizadas para reducir las capturas accidentales en redes de enmalle. Entre las cuales destacan la realización del mapeado y extracción de artes de pesca perdidas, así como, el conocimiento de la dinámica de las poblaciones de peces litorales y del cormorán moñudo y su contaminación por parásitos, microplásticos y metales pesados como centinela del hábitat donde vive, descrito con un aporte de nueva cartografía del fondo marino. Para finalizar con una acción de transferencia y divulgación. La línea de trabajo continuará siendo la de tender puentes con el sector pesquero, recogiendo las inquietudes y generando sinergias para conseguir un beneficio mutuo.
Acciones:
- Capturas accidentales ("bycatch") e interacción de fauna marina con redes de enmalle.
- Mapeado y extracción de artes de pesca perdidas (pesca fantasma "Ghost fishing").
- Dinámica de las poblaciones de peces litorales a través de la dieta del cormorán moñudo.
- Dinámica poblacional, tracking y parámetros reproductivos del cormorán moñudo.
- Obtención de la Cartografía del fondo marino.
- Parásitos, microplásticos y contaminantes.
- Acciones de divulgación (nota de prensa, redes sociales, congresos, artículos científicos, talleres y jornadas).
UNIVERSITAT DE GIRONA (UDG)
SEO/Birdlife, Institut Català Ornitologia, Generalitat Catalunya, Fauna i Flora Generalitat Catalunya, Consell Insular Menorca, Institut de Ciències del Mar ICMCSIC, CEAB-CSIC, IMEDEA y Uni Murcia; Parques Naturales: Cap de Creus, Montgrí Medes i Baix Ter y Serra Gelada; Cofradías: Cadaqués, Port de la Selva e Ibiza; Asociaciones: Atuneros Mediterraneo, Sterna, Otras Maneras; Empresas del sector: Promar, Empordà mar, Life Low Impact Fisheries.