OCIMER: Optimización del cultivo integral del erizo de mar (Paracentrotus lividus)

Temática: 
Eje 1.2 Innovación acuicultura
Objetivos: 

 

Objetivo general:

Implementar nuevas técnicas  optimizadas de cultivo y de la metodología de repoblación del erizo de mar Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816), que contribuyan a mejorar la calidad de las gónadas producidas, ampliando su periodo de comercialización en el mercado, así como a la recuperación de las poblaciones de zonas sobreexplotadas y de la actividad pesquera asociada.

 

Objetivos específicos:

1. Desarrollar e implementar técnicas innovadoras en las diferentes etapas de cultivo del erizo de mar que mejoren los parámetros biológicos de los individuos obtenidos.

2. Diseñar nuevas metodologías de repoblación innovadoras y mejoradas que aseguren un mayor éxito de supervivencia de los individuos liberados.

3. Potenciar el valor del producto comercial a través de la mejora de la calidad de las gónadas.

4. Promover la conservación de especies de erizo de mar autóctonas de Galicia (mediante criopreservación), susceptibles de reproducir en cautividad mediante la replicación de las técnicas del cultivo de P. lividus.

 

Descripción: 

Para el desarrollo de nuevas técnicas  optimizadas de cultivo y de la metodología de repoblación del erizo de mar (Paracentrotus lividus), se realizará una identificación y una amplia revisión bibliográfica  para conocer los últimos avances, como punto de partida del resto de la investigación, tanto para la planificación del muestreo de erizos para repoblación como para la optimización de las fases de cultivo desde la cría y el diseño de nuevas dietas de engorde somático y gonadal.

 

Posteriormente, se diseñará y se pondrán en marcha pruebas piloto para repoblación del erizo de mar. Se diseñarán experiencias innovadoras a pequeña escala, que permitan determinar la talla mínima de marcaje de los juveniles y la metodología de repoblación más adecuada, aplicándose posteriormente a mayor escala. Se elaborará un estudio para la identificación de la zona a repoblar, a partir de datos recopilados previamente por la Cofradía de Pescadores de Cangas, que incluirá la composición de especies, así como las interacciones biológicas entre ellas. Posteriormente, se realizará un muestreo de individuos de diferentes tallas del medio natural y se les marcará. Además, se realizará una prueba piloto de repoblación a pequeña escala mediante estabulación de los individuos marcados en estructuras de cultivo marino, que permitirá realizar un seguimiento de los erizos en la zona repoblada mediante inmersiones periódicas para comprobar el estado de los juveniles liberados y se perfeccionará la metodología de repoblación y el estudio del impacto de los nuevos individuos en el medio.

 

Seguidamente, se definirán una serie de protocolos de manejo para la mejora de la fase de criadero:  cultivo larvario y fijación-metamorfosis. Se optimizará el cultivo larvario para mejorar las tasas de crecimiento y supervivencia y se estandarizarán los parámetros en la fase de fijación-metamorfosis. Se realizará la fabricación y ensayo de piensos experimentales y se realizará un asesoramiento y transferencia de buenas prácticas.

 

En el proyecto se producirán de forma masiva ejemplares juveniles una vez optimizadas las etapas de cultivo, que serán marcados posteriormente con nuevos métodos de marcaje y se liberarán en las zonas establecidas. Finalmente, se analizarán los datos recopilados durante el seguimiento y la captura. Además, se creará un biobanco de diversas especies de erizo de mar como  herramienta para la conservación de la biodiversidad de las especies autóctonas de erizo de mar, en colaboración con el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Se desarrollarán protocolos de criopreservación para la preservación de material biológico y reproductivo de diferentes especies de erizo de mar (Sphaerechinus granularis, Paracentrotus lividus y Echinocardium cordatum). Para una mayor difusión del proyecto, se llevarán a cabo acciones enfocadas a la comunicación y difusión del proyecto dirigidas tanto a un público general como a un público especializado.                                                                              

Resultados del proyecto
Resultados: 

La entidad ha logrado implementar nuevas metodologías optimizadas de cultivo y de repoblación del erizo de mar Paracentrotus lividus, para lo que ha contado con la colaboración de la Cofradía de Pescadores "San Xosé" de Cangas. El proyecto ha contribuido, de este modo, a incrementar el conocimiento sobre métodos para mejorar la calidad de las gónadas producidas, ampliando su periodo de comercialización en el mercado y apoyando la recuperación de poblaciones en zonas sobreexplotadas.

Para la ejecución del proyecto, se han consultado más de un centenar de publicaciones científicas, una revisión bibliográfica de todas las técnicas de marcaje existentes para erizos de mar utilizadas hasta la fecha, así como un estudio de las características físicas y biológicas que presentaba el área de repoblación con el objetivo de confirmar su idoneidad para el desarrollo de individuos juveniles de Paracentrotus lividus.

Posteriormente, se realizaron las pruebas piloto tras la selección del área de repoblación en función de sus variables biológicas y físicas. Se realizaron dos repoblaciones a pequeña escala en el medio natural con erizos juveniles marcados, concretamente, en piedras cercanas a la costa, en el litoral de Liméns y de la playa de Barra (Cangas do Morrazo). Sin embargo, en ninguna de las dos ocasiones se recuperaron los erizos marcados y liberados en la zona, seguramente debido a que los individuos de esta especie presentaron una movilidad mucho mayor de la prevista, lo que ha impedido un estudio del impacto de la metodología aplicada.

En cuanto a los protocolos de manejo para la mejora de la fase de criadero de P. Lividus, se realizaron tres cultivos larvarios, durante los cuales se probaron diferentes densidades larvarias, tamaños de los tanques de cultivo y frecuencias de recambio del agua de los tanques. En la etapa de fijación‐metamorfosis, se emplearon colectores ondulados para aumentar la superficie de fijación de las larvas, se determinó la talla óptima del rudimento equiniano para su traslado a los colectores de fijación y se probaron diferentes especies de diatomeas bentónicas, como sustrato para la fijación de las larvas y para la alimentación de las post-larvas una vez transformadas. Al respecto, se elaboró un manual de cultivo integral de esta especie, identificando los parámetros físicos y biológicos óptimos para el desarrollo larvario de esta especie hasta la metamorfosis, y detallando las condiciones de cultivo y engorde de esta especie hasta alcanzar la talla comercial. Se incrementó la tasa de supervivencia larvaria un 26% frente a la obtenida con protocolos anteriores. También se elaboró un estudio comparativo de los resultados de supervivencia y estado de desarrollo de las post‐ larvas de erizo frente a los resultados obtenidos con otros protocolos de manejo existentes. Además, se diseñaron, elaboraron y testearon cuatro tipos de dietas perfeccionadas y dos comerciales ya existentes (se preveían 3 dietas), elaborando un estudio comparativo de resultados de las dietas frente a las tradicionales en la fase de engorde, tanto del incremento del crecimiento somático como de sus características y composición.

Como resultado, se obtuvieron más de 50.000 ejemplares de P. lividus para repoblar una zona sobreexplotada. La talla mínima óptima de liberación ha sido identificada entre 15 y 20 mm de diámetro de testa. Una vez alcanzada la talla mínima, 50.000 erizos juveniles fueron marcados con los nuevos métodos de marcaje y liberados en la zona seleccionada del litoral de Cangas do Morrazo (Costa de ‘Os Castros’). Respecto al seguimiento y recaptura, no se pudo realizar el seguimiento posterior de los erizos liberados debido al retraso temporal sufrido por la pandemia por covid‐19.

Asimismo, el proyecto incluyó la creación de un biobanco de diversas especies de erizo de mar como herramienta para la conservación de la biodiversidad de las especies autóctonas de erizo de mar, en colaboración con el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Para ello, se realizó un estudio de los protocolos para la criopreservación de diferentes tipos celulares de P. lividus, S. granularis y E. cordatum. Se obtuvo éxito por primera vez a nivel mundial con la criopreservación de esperma de las tres especies y embriones de S. granularis. Además, se constató la sensibilidad a los agentes crioprotectores de las células de erizos de mar, la cual es específica a nivel especie y a nivel de desarrollo celular.

Por otro lado, se realizaron fertilizaciones de S. granularis y E. cordatum, obteniendo gran calidad en la puesta de S. Granularis, pudiendo realizarse un estudio del desarrollo larvario hasta el asentamiento. Sin embargo, la calidad de E. cordatum fue baja y, al perder la época experimental de primavera 2020 debido a la pandemia, no dio tiempo a ahondar en esta especie. Igualmente, se obtuvieron datos de gran interés sobre el potencial de cultivo de otras especies alternativas a P. lividus.

Convocatoria de subvenciones: 
2019
Estado: 
Cerrado
Año de inicio: 
2019
Año de finalización: 
2021
Ámbito de actuación: 
Galicia
País Vasco
Beneficiario: 

Universidad de Vigo, Centro de Inestigación Marina (CIM), Estación de Ciencias Marinas de Toralla (ECIMAT)

Cofinanciado por: 
FEMP
Socios: 

Cofradia de Pescadores "San Xosé" de Cangas