PESCAFANTASMA: Evitemos la pesca fantasma
![Icono Intemares](/sites/all/themes/empleamar/assets/img/CompIntemares.png)
Objetivo general:
Establecer un protocolo de gestión, así como la localización, retirada y documentación de APP en las costas de Cataluña. Debido a la alta diversidad de actividades y usos del litoral, este proyecto sólo puede concebirse como un proyecto de colaboración con la participación en las diferentes fases de todos los sectores implicados en el uso y conservación del litoral. Sensibilizar a los diversos sectores implicados con el fin de eliminar o reducir los impactos de los aparejos de pesca perdidos en los fondos marinos de la costa catalana.
Objetivos específicos:
1. Reducir el número de aparejos de pesca perdidos sobre los fondos marinos de Cataluña.
2. Obtener información sobre la incidencia, el tipo y el número de aparejos de pesca perdidos en las costas catalanas.
3. Determinar y cuantificar los efectos de los aparejos de pesca perdidos sobre las especies y los fondos marinos (ej. hábitats bentónicos).
4. Elaborar nuevas herramientas de uso y gestión para minimizar este problema.
Los Artes de Pesca Abandonados o Perdidos (APP) tienen importantes efectos sobre las especies y comunidades marinas, además de impactos sociales en los usos y gestión del territorio. Uno de ellos es el efecto conocido como "pesca fantasma", que puede influir no solo sobre especies de peces sino también aves y grandes vertebrados, muchas de ellas protegidas por diversas regulaciones estatales y europeas. Pueden provocar también un importante impacto sobre las especies y comunidades bentónicas, especialmente en las comunidades rocosas del coralígeno del Mar Mediterráneo. Este efecto se debe a la erosión física que puede arrancar las especies sésiles o provocar un efecto de sofocación de las comunidades bentónicas por el cubrimiento del fondo por redes abandonadas y la acumulación de sedimento. Además, los APP representan una fuente de contaminación e introducción de material sintético en la red alimentaria, ya que los materiales que las componen, incluyendo plásticos, plomo y otros metales tóxicos, se degradan lentamente en pequeñas fracciones (microplásticos) que pueden ser ingeridos o filtrados por diversos organismos. Otro efecto considerable es el riesgo que suponen para la seguridad en la navegación o las actividades acuáticas, además de constituir un impacto visual como desechos submarinos.
En este sentido, existía un vacío de conocimiento en torno a la estima detallada del número de APP que puede haber en los fondos rocosos mediterráneos o el número de artes de pesca que se pierden anualmente. Además, no existía tampoco una estima documentada de los efectos que los diversos tipos de APP (redes, hilos, nasas, etc.) causan sobre las especies y comunidades bentónicas.
En este proyecto, se ha realizado, por ello, un importante esfuerzo de documentación y sensibilización, especialmente entre los diferentes colectivos e instituciones que interactúan con el medio marino: sector pesquero, buzos y centros de buceo, navegantes y clubs náuticos y asociaciones ambientalistas.
De este modo, se ha buscado elaborar un documento base que incluyera toda la información y documentación existente sobre esta problemática. Además, se diseñó un protocolo de actuación con recomendaciones para detectar y documentar correctamente la localización, características y efectos sobre los fondos de los APP detectados, además de recomendaciones para su extracción, priorizando la seguridad y la preservación de las especies y hábitats afectados.
Universidad de Barcelona
Departament d'Agricultura, ramaderia, Pesca i Alimentació de la Generalitat de Catalunya.