La metodología empleada en este proyecto se ha basado en acciones de monitorización-divulgación, promoviendo la generación de sinergias en la comunidad portuaria y otros sectores profesionales para fomentar la conservación y restauración del entorno costero.
Primeramente, se ha recopilado información relativa a especies y comunidades biológicas, las características de los entornos portuarios y los valores ecológicos y socioeconómicos asociados a zonas RED NATURA 2000 del área de influencia del ecosistema portuario de Vigo y Melilla. Como resultado, se ha elaborado la “Guía didáctica de restauración de hábitats y servicios ecosistémicos: Conservación y desarrollo socioeconómico en entornos marítimos portuarios y espacios RED NATURA 2000 de Galicia".
La base sobre la que se sustentaron todas las actividades fue la monitorización de estructuras biomiméticas diseñadas y fabricadas por ecólogos de la Universidad de Vigo. Se trata de estructuras que imitan formas de la naturaleza y que sirven como soporte para la fijación de distintas especies con el objetivo de potenciar la colonización de flora y fauna y que fueron instaladas en pantalanes de zonas portuarias con anterioridad al inicio del proyecto. Durante 12 meses, los investigadores analizaron periódicamente la fijación de organismos y su impacto ecológico en el medio. Se identificaron más de 180 especies y la captura de carbono mostró valores superiores a 7 kg por metro cuadrado. Los datos permitieron corroborar la idoneidad de las estructuras desarrolladas y su replicabilidad en otros entornos portuarios. Estas son las principales conclusiones de la campaña de monitorización:
- Después de un año de exposición, las estructuras presentaron mayor biomasa, biodiversidad y densidad que los muros verticales de la dársena. La fijación de diferentes especies fue elevada, alcanzando más de 180 de especies a lo largo del proyecto.
- Los grupos de organismos más abundantes en el proyecto fueron: Polychaeta, Gastropoda, Tunicata y Crustacea, habiendo un cambio a lo largo del tiempo respecto al número de taxones de cada uno de los grupos. A lo largo de los meses, se aprecia un ligero reemplazo de especies, aumentando el número de ejemplares de Echinodermata y disminuyendo los de Plathyhelminhthes y Bryozoa. Este reemplazo de especies más tolerantes a las perturbaciones por especies más sensibles indica una mejora en la calidad del ecosistema de la dársena.
- La biomasa acumulada en las estructuras artificiales pasó de valores próximos a los 8 kg de peso seco de materia orgánica por metro cuadrado; en el segundo monitoreo a 20 kg por metro cuadrado. Los cirrípedos fueron el grupo de organismos con mayor biomasa durante todo el proyecto.
- No hubo diferencias entre los materiales de construcción de las estructuras en cuanto a biodiversidad y biomasa fijadas. Por lo tanto, la utilización de hormigón con formas adecuadas para la construcción de nuevas infraestructuras marinas es funcional para evitar la degradación de los hábitats costeros.
- La captación de CO₂ se ha triplicado en el último monitoreo respecto al anterior, alcanzando valores de 6 Kg de CO₂ por metro cuadrado.
- Los valores de captación de CO₂ en la pared vertical de la dársena fueron menores que los obtenidos en las estructuras de los dos últimos monitoreos.
- No hay evidencias que demuestren que los sustratos naturales son más eficaces para el mantenimiento de la biodiversidad y la captura de CO₂ que los sustratos artificiales.
- Las estructuras artificiales son capaces de capturar una mayor una cantidad de CO₂ que las cuerdas y la pared de la dársena, por lo que el uso continuado de estructuras artificiales en las zonas portuarias ayudaría cada año a retener una media de 5,9 Kg de CO₂ por metro cuadrado de superficie ocupada por estructuras artificiales.
Sobre esta base se diseñó una campaña de divulgación ambiental, dirigida a la ciudadanía, para mostrar y explicar los resultados y beneficios para el medio marino de esta iniciativa. Para ello, se realizaron vídeos, carteles divulgativos, folletos, además de dos guías didácticas: "Guía didáctica de los ecosistemas atlánticos y mediterráneos" y "Guía didáctica de las actividades económicas y servicios ecosistémicos en entonos marítimo-portuarios y espacios Red Natura 2000". Las acciones de divulgación se completaron con talleres con escolares, mesas de trabajo, jornadas abiertas al público y visitas al puerto, que contaron con la participación de profesionales de puertos, sector pesquero, universidades, empresas consultoras y de ingeniería costera. Más de 1.000 personas han participado en las actividades ejecutadas a lo largo del proyecto, del que también se registró impactos en medios de comunicación y otros canales.